Si a un burebano le preguntamos dónde está Valdearnedo unos dirían que en Rioja y otros, los menos, que en la Bureba, pero si lo hiciésemos con la Peña del Elefante, a pocos les resultaría desconocida.
La forma de elefante sedente a nadie pasa desapercibida, más aún cuando está en un lugar fácil de ver (al borde la carretera, entre el cruce de Terminón y Oña). La atracción del hombre por estas rocas naturales, fácilmente identificables con formas
de animales, es ancestral en el ser humano.
La forma de elefante sedente a nadie pasa desapercibida, más aún cuando está en un lugar fácil de ver (al borde la carretera, entre el cruce de Terminón y Oña). La atracción del hombre por estas rocas naturales, fácilmente identificables con formas

Pero si nos molestamos en parar y observarla detenidamente desde su cima puede que a más de uno le sorprenda. La roca está literalmente tallada de escalones, artesas rectangulares y formas diversas, desde tiempo inmemorial. "Ver el vídeo".
Para mí es una de las peñas más enigmáticas y fascinantes de la comarca.
Para mí es una de las peñas más enigmáticas y fascinantes de la comarca.
Recuerdo hace algún tiempo cuando posteé "El eremitorio de Ombenite", tanto Fernando como a mí, dimos por supuesto que se trataría de un eremitorio rupestre altomedieval (por similitud y abundancia con otros cercanos), pero después de conocer una noticia por la cual Bemar (El Pintor de Frías) en su momento se interesara por esa "enigmática artesa" tallada en la roca, la conclusión fue muy diferente. Según un catedrático de la Universidad de Valladolid experto en estudios germánicos se trataría de una artesa donde se efectuaban sacrificios de animales a los dioses celtas (el sol, el fuego, Vurovio: dios de las aguas calientes, en el caso de los autrigones...).
Extrapolando todo esto a la peña del Elefante la conclusión parece diáfana, tanto por cercanía, por ser territorio autrigón y por similitud con las formas rectangulares talladas y su orientación Este-Oeste (vida-muerte) y que seguramente en épocas altomedievales fuera heredado este mismo concepto. José María Ibero la ubica en el tiempo en el calcolítico a raíz de hallarse al pie de la peña un silex neolítico, como así ha sucedido en otros muchos yacimientos de la zona. Mi humilde opinión es que, con respecto a las formas rectangulares, y artesas talladas en la piedra, al igual que sucede en Ombenite, se trataría de altares o plataformas (con pequeños canalillos de rebose en los cabeceros) para sacrificios de animales a los dioses celtas autrigones, como el Sol (muy cerca se encuentra la interesante Peña "del Sol") que la trataré en otra ocasión cuando me encuentre mejor y el tiempo lo permita. Estaríamos hablando de entre 600 años aC. a 200 d.C.
Extrapolando todo esto a la peña del Elefante la conclusión parece diáfana, tanto por cercanía, por ser territorio autrigón y por similitud con las formas rectangulares talladas y su orientación Este-Oeste (vida-muerte) y que seguramente en épocas altomedievales fuera heredado este mismo concepto. José María Ibero la ubica en el tiempo en el calcolítico a raíz de hallarse al pie de la peña un silex neolítico, como así ha sucedido en otros muchos yacimientos de la zona. Mi humilde opinión es que, con respecto a las formas rectangulares, y artesas talladas en la piedra, al igual que sucede en Ombenite, se trataría de altares o plataformas (con pequeños canalillos de rebose en los cabeceros) para sacrificios de animales a los dioses celtas autrigones, como el Sol (muy cerca se encuentra la interesante Peña "del Sol") que la trataré en otra ocasión cuando me encuentre mejor y el tiempo lo permita. Estaríamos hablando de entre 600 años aC. a 200 d.C.
El entorno de la Peña del Elefante presenta muchas formaciones rocosas

Otros lugares muy cercanos a la peña del Elefante y que fueron investigados en su día por José María Ibero, con más pasión que fortuna, fueron, el que he mencionado de "Peña del Sol", "El Cuadrón" y la "Peña del Gallo" ubicándolos en casi todos los casos como en la edad del Bronce o Calcolítico, aunque existen serias dudas al respecto.
En el Cuadrón P. Ibero localizó en unas rocas dos cruces representando a un hombre y una mujer de una forma estilizada y diversos enterramientos.
En la peña del Gallo, varias cruces de estilizaciones humanas.
En el alto de Viciana en el 1921, se descubrió un enterramiento colectivo en forma de hileras y cubiertas de lajas, de la época romana.