lunes, 31 de enero de 2011

La Peña del Elefante (OÑA-7)

Si a un burebano le preguntamos dónde está Valdearnedo unos dirían que en Rioja y otros, los menos, que en la Bureba, pero si lo hiciésemos con la Peña del Elefante, a pocos les resultaría desconocida.
La forma de elefante sedente a nadie pasa desapercibida, más aún cuando está en un lugar fácil de ver (al borde la carretera, entre el cruce de Terminón y Oña). La atracción del hombre por estas rocas naturales, fácilmente identificables con formas de animales, es ancestral en el ser humano.
Pero si nos molestamos en parar y observarla detenidamente desde su cima puede que a más de uno le sorprenda. La roca está literalmente tallada de escalones, artesas rectangulares y formas diversas, desde tiempo inmemorial. "Ver el vídeo".
Para mí es una de las peñas más enigmáticas y fascinantes de la comarca.

Recuerdo hace algún tiempo cuando posteé "El eremitorio de Ombenite", tanto Fernando como a mí, dimos por supuesto que se trataría de un eremitorio rupestre altomedieval (por similitud y abundancia con otros cercanos), pero después de conocer una noticia por la cual Bemar (El Pintor de Frías) en su momento se interesara por esa "enigmática artesa" tallada en la roca, la conclusión fue muy diferente. Según un catedrático de la Universidad de Valladolid experto en estudios germánicos se trataría de una artesa donde se efectuaban sacrificios de animales a los dioses celtas (el sol, el fuego, Vurovio: dios de las aguas calientes, en el caso de los autrigones...).

Extrapolando todo esto a la peña del Elefante la conclusión parece diáfana, tanto por cercanía, por ser territorio autrigón y por similitud con las formas rectangulares talladas y su orientación Este-Oeste (vida-muerte) y que seguramente en épocas altomedievales fuera heredado este mismo concepto. José María Ibero la ubica en el tiempo en el calcolítico a raíz de hallarse al pie de la peña un silex neolítico, como así ha sucedido en otros muchos yacimientos de la zona. Mi humilde opinión es que, con respecto a las formas rectangulares, y artesas talladas en la piedra, al igual que sucede en Ombenite, se trataría de altares o plataformas (con pequeños canalillos de rebose en los cabeceros) para sacrificios de animales a los dioses celtas autrigones, como el Sol (muy cerca se encuentra la interesante Peña "del Sol") que la trataré en otra ocasión cuando me encuentre mejor y el tiempo lo permita. Estaríamos hablando de entre 600 años aC. a 200 d.C.

El entorno de la Peña del Elefante presenta muchas formaciones rocosas areniscas y he sucumbido ante la fascinación que producen, por lo que aproveché a darme un paseo por la zona, pero no será la única entrada que haga al respecto. Algunas areniscas emblemáticas de la zona se hallan grabadas con cruces. En ciertos casos podría deberse al azar y a su composición quebradiza por la erosión , pero en otros rotundamente no. La cruz sería la representación esquemática más antigua y simple de identificación humana y que los cristianos heredaron y admitieron como un símbolo propio. "Espero no me crucifiquen y me quemen en la hoguera".

Otros lugares muy cercanos a la peña del Elefante y que fueron investigados en su día por José María Ibero, con más pasión que fortuna, fueron, el que he mencionado de "Peña del Sol", "El Cuadrón" y la "Peña del Gallo" ubicándolos en casi todos los casos como en la edad del Bronce o Calcolítico, aunque existen serias dudas al respecto.

En el Cuadrón P. Ibero localizó en unas rocas dos cruces representando a un hombre y una mujer de una forma estilizada y diversos enterramientos.
En la peña del Gallo, varias cruces de estilizaciones humanas.
En el alto de Viciana en el 1921, se descubrió un enterramiento colectivo en forma de hileras y cubiertas de lajas, de la época romana.

miércoles, 26 de enero de 2011

De Tamayo a la ermita de San Vitores (OÑA-6)

Os invito a un pequeño paseo para quien aún no conozca Tamayo y la Ermita semi-rupestre de San Vitores , uno de los cuatro patronos de Oña, junto con Santa Paulina, San Juan el Mozo y San Iñigo (ahí es ná). En el trayecto pasaremos también por el paraje donde estuvo ubicada la ermita de San Frutos (San Fructuoso), entre otras, y que constituye una de las referencias relacionadas con Oña más antiguas.



Me voy a permitir un atrevimiento, con respecto a las cuevas que existen en el ruinoso casco de Tamayo. Me considero un gran aficionado a este tipo de cuevas artificiales, he visto unas cuantas, y la mayoría constituían parte de algún eremitorio altomedieval y tan solo en un caso a antiguas bodegas (Barrio La Revilla de Cillaperlata). Las de Tamayo son casi idénticas al antiquísimo eremitorio de Valpuesta. Lo podéis comprobar en los enlaces. Si esto fuera así, existirían muchas posibilidades que el origen de Tamayo estaría muy vinculado a éstas y sería mucho más antiguo de lo que se piensa, pero tan solo se trata de una apreciación personal.

jueves, 20 de enero de 2011

Ermita-Castro de Santa Ana- (OÑA-5)



Llegados a este punto toca mojarme, y no en las frías aguas del Oca sino en mis particulares teorías.

 Mis conjeturas se "quasiconfirmaron" cuando en uno de los interesantes correos que recibí de Eduardo Rojo (como ya recalqué recientemente) y tras exponerle mis presentimientos, me comunicó que en las cercanías del puente de la Blanca y cerca de la cueva prehistórica (Cueva Bonita) existe un eremitorio que llaman de Santa Ana y que más pareciera una "atalaya" que una antigua ermita, compartiendo dicha opinión. Este fue el dato que ignoraba y que catalizó mis fundadas sospechas. En tiempos mozos cuando visitamos la cuadrilla de amigos la Cueva prehistórica "Bonita" hoy "La Blanca", desconocíamos dicho "eremitorio" y que no es tal, aunque bien pudo ser reutilizado solo en parte, como ermita en épocas posteriores como así lo demuestra la devoción a Santa Ana, cuya imagen original se encontraría en el Monasterio. 

No es de extrañar la carencia absoluta de restos de tejas en su base porque la conformación de este tipo de construcciones facilitaba carecer de tejado ya que se encuentra debajo de un enorme estrato rocoso hueco, calizo y acornisado con una galería que recorre el mismo y que lo hacía innecesario. La composición del muro que cerraba la galería (no en todo su trayecto, tan solo en la parte inicial y en la parte final) , hecha de piedras calizas, servía de camuflaje perfecto con el entorno, ya que, a pesar que se distingue desde el fondo del desfiladero, no es fácil percatarse a primera vista.


Desde los primeros restos de muros (por donde tiene su acceso a través de escaleras sólidamente construídas y otras talladas en roca) hasta el último cerramiento (donde se habilitaría como ermita ) hay una distancia de casi cien metros de longitud a lo largo de la galería y se perciben en el suelo, de forma diáfana, bases de muros desaparecidos y escalones en casi todo su trayecto por lo que se deduce una cierta distribución interior en origen.




Otro dato muy delator es que precisamente, justo debajo de la ermita-"castro" hay un caudaloso manantial, que llaman "Socastillo" dentro de un parque-paseo ribereño que bordea el Oca, y que en ese tramo se denomina a todo ello : SOCASTILLO.



Desde la misma Ermita-castro de Santa Ana se "divisa y contempla" perfectamente el formidable torreón que formó parte de la antigua fortaleza de Oña, hoy anexo al Monasterio.






Opino que se trataría de un lugar de vigilancia para la bocana del desfiladero, y subordinado a la antigua fortaleza cercana de Oña precisamente para dominar y controlar la "parte más estrecha", peligrosa y vulnerable, que facilitaría el control de accesos no deseados con mucha facilidad y sobre todo procedentes de intrusiones árabes desde el sur y que he mencionado en la entrada relativa a Peña de los Agujeros. Ese punto clave , y creo el más importante en todo el trayecto Oña-Trespaderne es sin género de duda: lo que hoy se denomina PUENTE DE LA BLANCA .

En el año 863 Abd al-Rahman merodeaba la zona del Ebro y Montes Obarenes (Oña, Frías y Pancorbo) puesto que eran puntos estratégicos para evitar la penetración árabe en La antigua Castilla.

La fortaleza de Oña en el año 967 era ya un bastión defensivo que existía antes de la creación del Monasterio (1011) y según Narciso Sentenach, la "fortisima torre" fue el origen de Oña, y motivo por el cual el Conde Sancho Garcia de Castilla eligió la entrada del desfiladero del Oca como motivo principal para la fundación del Monasterio.

Y a propósito de la peña de los agujeros, donde el paso se convertía en un lugar angosto, y de peligrosas emboscadas en la antigüedad, es precisamente aquí donde el río Oca adquiere las mayores profundidades y según opinión de un amigo oniense que en sus tiempos se adentró con un equipo de buceo en esas fosas, existen muchas posibilidades que bajo los sedimentos fluviales se encuentren objetos arqueológicos desprendidos a causa de de conflictos, accidentes, contiendas, reyertas, incursiones, guerras e invasiones , que serían verdaderos tesoros . Como factor conservador podría pensarse que las crecidas y corrientes superficiales del Oca no afectarían a las zonas más profundas, evitando su arrastre, constituyendo depósitos de sedimentos que en mi opinión requerirían de un estudio especial y en "profundidad". Pero entiendo la complejidad en llevarlo a efecto.

Aunque ya he hecho referencia a este dato, si contemplamos un mapa de la zona nos daremos cuenta que partiendo de Oña hacia Trespaderne existe una bifurcación natural del recorrido precisamente a la altura de Cuevarana. Una se dirige hacia Valdivielso a través de Cereceda y la otra, a través del desfiladero de la Horadada hasta Tedeja (Trespaderne), es decir una "Y" griega, por lo que considero que la parte inicial de Oña ofrecía mucho más interés estratégico de prevención que incluso Tedeja puesto que siempre habría una opción de desvío a través de Cereceda-Valdivielso y por lo tanto más complicado su control de acceso. Cuevarana sería la encargada de vigilar esa desviación en "Y" griega que facilitaría mucho cualquier tipo de intrusión.

Ya, como simple curiosidad, desde esta Ermita-Castro (la hubiera denominado solamente como CASTRUM) podemos admirar, un paisaje precioso (habitual tratándose de Oña), con farallones espectaculares, cubiertos de vegetación por doquier, con rocas de formas enigmáticas, y justo en la vertiente opuesta del desfiladero, las diversas bocas de entrada que componen la casi inaccesible cueva prehistórica del Caballón donde los Jesuítas ejercitaron su gran afición (la arqueología), descubriendo restos humanos de dos jóvenes cromagnones (Magdaleniense, de hace 15.000 años), junto a útiles de silex, azagayas... y un bastón de mando (única representación de arte mueble del paleolítico en toda la provincia de Burgos), aunque por diversas vicisitudes, muchos de los hallazgos se han perdido para siempre.

Pero es que hablar de restos y huellas de la prehistoria en Oña es un mundo a parte, puesto que en esta misma zona, al margen de la Peña La Miel, de la mencionada al principio de "cueva Bonita-La Blanca" y que en sus tiempos tuve el placer de visitar, hay unos abrigos naturales como Los Covachones o La Cadena donde aparecieron útiles de la prehistoria. Y todo esto en un tramo de menos de 1 km y sin atreverme a mencionar siquiera la cueva de Penches y otros tantos lugares..

El vídeo está confeccionado con imágenes en dos días diferentes pero cercanos. Uno con un sol espléndido y el otro, precisamente el que dediqué a subir, muy gris con amenaza de lluvia y con un viento muy fuerte, y se nota en la calidad del vídeo, lo cual no fue impedimento para admirar "in situ" el interesante y mágico lugar, que en mi opinión , merecería algún tipo de investigación cualificada por parte de Patrimonio o a quien corresponda.

También incluyo "mis personales" reconstrucciones digitales, pero solo parciales, de carácter muy sobrio. Nada de castillos en el aire, ni siluetas espectaculares, sino algo más acorde para aquellos tiempos donde primaba lo funcional a lo puramente estético.






   VÍDEO RECOPILATORIO:

viernes, 14 de enero de 2011

Peña de los Agujeros y Puente de la Blanca (OÑA-4)

Puente de La Blanca

Muy pero que muy complicado tuvo que suponer en la antigüedad poder atravesar el estrecho desfiladero del Oca a la altura del puente de la Blanca, donde el río Oca, a duras penas, podía superarlo. Tres túneles han solventado el problema en la actualidad: La Blanca, el Buitre y el Pastorcillo, más un viaducto.

Si eso hoy en día ha sido necesario, podemos imaginarnos la complejidad de tránsito en épocas antiguas cuando ni siquiera había espacio para un puente pues se vadeaba a través de una pasarela volada sobre el río .

Tanto debajo del puente de la Blanca y aledaños como en la Peña de Los Agujeros, se puede comprobar la existencia de un camino-senda medieval, en tramos tallados en la roca, otros con sujeción de pequeños muros de carga, y en otros, con huecos en roca donde se incrustaban los troncos de madera que sustentaban la pasarela, para vadear el río. En épocas de crecidas, existía la opción de otra senda que ascendía por la base de Peña La Miel, pero más costosa.
Peña de Los Agujeros


Paraje donde se despeño el pastorcillo

En la Peña de la los agujeros hay una placa que nos recuerda, que en el año 1952 un pastorcillo de 16 años cayó despeñado desde los peligrosos y a la vez preciosos riscos situados enfrente. Coincidencias de la vida, se trata de un antepasado familiar de un buen amigo oniense residente en Frías, que me ha puesto al corriente de algunas cosillas que iré desgranando. Este post va dedicado en su memoria . Uno de los túneles también nos lo recuerda: "El pastorcillo".


El nombre de Puente de la Blanca le viene dado en memoria a la antigua ermita de Ntra. Sra. de la Blanca que fue destruida por las fuertes inundaciones que tuvieron lugar el 22 de junio de 1775 y venerada desde el sigo XV.No lejos de allí, en la margen derecha del Oca, también hubo otra ermita "la de San Clemente"también desaparecida.


En la Peña de la Miel existe una cueva. La entrada a su interior se produce escalonadamente y de forma descendente y fue habitada por el hombre entre al final del paleolítico y la edad del hierro (Holoceno), cuando fue accesible. José María Ibero descubrió restos de una cerámica tosca y también un arpón de hueso.


Panorámica del tramo del desfiladero a que se hace alusión 



Todo viene a indicar que en la antigüedad, el paso de la Blanca , era un punto estratégico de primer orden, pues constituiría el punto más importante, peligroso y vulnerable en todo el trayecto que va desde Oña a Trespaderne. Un auténtico embudo natural donde no podrían pasar más de dos personas en paralelo.

Puente de La Blanca



Tramo de senda tallada y agujeros escalonados al lado del puente de la Blanca
Por eso me hace pensar que en su entorno cercano, necesariamente, tuvo que existir algún castro vigía de observación subordinado a la extinta fortaleza de Oña, sin ninguna duda, como ya he mencionado en la entrada anterior (disculpad tanta alusión). No me voy a hacer de rogar, y en la próxima os lo mostraré a ver qué opináis .
Capricho rocoso que "marca" la entrada a la cueva paleoitica "La Blanca".

Nota. Muchas de las referencias históricas y de lugares están tomadas del libro "Oña y su Monasterio" de Eduardo Rojo., el cual me ha servido de guía indispensable.; y otras tantas debidas a mis particulares conjeturas y por supuesto a la amabilidad de la gente de la zona.

VIDEO RECOPILATORIO:

miércoles, 12 de enero de 2011

Una visita inesperada (6-01-2011)

(Haciendo un breve paréntesis)

Que mi cumpleaños caiga el seis de enero (por lo visto me trajeron los Reyes Magos en vez de la cigüeña: menuda joya!) marca mucho, sobre todo a efectos de regalos (dos en uno), pero este año ha sido un tanto especial gracias a una inhabitual visita. Que soy un amante de los animales (y también de las personas) como digo en el perfil, tiene sus resultados. Tal vez por eso me llevo tan bien con cualquier animal, incluso con los de "dos patas". Al menos eso creo.
Al salir de casa el 6 de enero pasado observé un ave al lado del coche, de gran tamaño. Luego me di cuenta que se trataba de un pato paseando por la calle como si nada. Saqué unas cuantas fotos con el zoom y luego intenté chosparle para ver si huía, y cuál fue mi sorpresa que se acercó inmediatamente pretendiendo llamar nuestra atención con todo descaro, sin interés por el bizcocho casero que le ofrecimos. Estaba entusiasmado y parecía bailar con alardes exhibicionistas y rondarnos. Si no le hacíamos caso, se tumbaba a nuestros pies.. Como imaginé que se trataría de un pato de los que viven de forma habitual en el arroyo molinar, muy cerquita, le cogí entre mis brazos como a un cachorrito y tranquilamente le deposité en la orilla, tras un murete que hace poco han construido como divisoria. entre un camino y el cauce. Como no conseguí que se adentrara en el agua, lo dejé por imposible y me marché.
No es el único caso de este tipo de visitas. En verano con las ventanas abiertas suele entrar una golondrina que anida en un agujero de la enorme roca anexa y que todos los años hace su nido. Está durante un minuto o poco más apoyada en una lámpara, observando y a continuación se va.
Pero hay más.

Una ardilla bastante gordita, muy de vez en cuando, también se pasea por los arriates, luego se sube por un canalón hasta el tejado de la casa de enfrente y se pierde.


Después de las dudas surgidas sobre si se trata de un pato o no, me puse en contacto con SEO-BURGOS y aquí está la respuesta:

Hola: Soy el coordinador del grupo local SEO-Burgos, te contesto a tu pregunta: las fotos que tienes en tu blog son de un pato criollo o pato almizclado. Es una raza doméstica de pato, originaria de Sudamérica. Es frecuente en estanques de ciudades y colecciones "ornamentales" de aves. No es la misma especie que el pato doméstico "común" que procede del ánade azulón Anas platyrhynchos, que es el de la cabeza verde-azulada y collar blanco.
Si metes en Google "pato criollo" verás como te sale la foto de un ave muy parecida a la que tú viste.
Espero haberte ayudado.
Salud,

viernes, 7 de enero de 2011

El Castillo de Cuevarana (OÑA-3)


Dice la tradición que el Castillo de Cuevarana se encontraba "encima de una gran cueva", por lo que interpreto que se refiere al "abrigo natural" puesto que la ubicada en la desembocadura del Oca (al primer golpe de vista), no resulta grande y la composición de la peña caliza donde se asienta, es demasiado puntiaguda en su cima, haciendo imposible cualquier tipo de construcción. Dicho abrigo-cueva se encuentra dentro de una gran peña de arenisca redondeada en su cumbre, como una especie de plataforma y sería la "estribación" frontal de la otra peña más alta que llaman "Trastorre", de tipo calizo, "a su espalda". El acceso a la cumbre redondeada es muy complicada. No así a la peña Trastorre que aún siendo más alta,  su acceso es fácil. Las imágenes y los tramos de vídeo están sacados desde ésta.
Desde el interior de la gran
cueva o abrigo natural.
   
 Eduardo Rojo me comentó que en las cercanías de Peña Trastorre, se ubicarían los escasos restos del Castrum de Cuevarana y que fue objeto de una pequeña excavación.

Según las informaciones que posteriormente he encontrado y con el único fin de saber algo más del castillo que se ubicó en esa zona (Cuevarana), paso a recopilarlas, pues me parecen muy interesante y creo que poco estudiado en su contexto histórico.

CASTRUM DE CUEVARA

De origen pre-romano o romano que constituiría el foco subordinado a la FORTALEZA DE OÑA y que durante la campaña de Osma que Abderramán III (año 934) lanzara contra los cristianos, fue arrasada (según el cronista musulmán Ibn Hyyan). La campaña se llevó a cabo de Este a Oeste de la provincia burgalesa, comenzando por Cerezo de Río Tirón, llegando a Oña, para luego "recular" y dirigirse al Monasterio de San Pedro de Cardeña por considerarlo un lugar "olvidado de calamidades, amena y ampliamente cuidada, importante y bien construida..."
Vistas del valle de Cereceda
desde Trastorre. Obsérvese el paredón 
de la derecha.


  Todo parece indicar que no "osaron" atravesar el desfiladero del Oca y obviamente Cuevarana quedaría al margen de esta incursión. Seguramente no querrían asumir riesgos pues los cronistas musulmanes, tan dados a describir y ensalzar sus batallas "cuando las ganaban", parecían ignorar sus derrotas que concretamente en la Horadada les propinaron los cristianos a manos de  Pedro Duque de Cantabría (Reino visigodo de Toledo) al frente de la fortaleza de Tedeja (712 o 716) y más tarde en Pancorbo al mando del Conde Diego Porcelos (882).
Vistas del cañón  del Oca poco
antes de desembocar en el Ebro.


A principios del s. XI (poco antes del dominio del reino de Pamplona) estaba en manos de un miembro de la élite local llamado Nuño Feles, quien se lo vendió a Sancho III el Mayor (año 1.027) . Posteriormente Fernando I lo dona definitivamente con "todos sus términos" al Monasterio de San Salvador de Oña (1.063).  Salvador González, Conde de la Bureba y con relaciones cercanas al rey Sancho II de Castilla, concede en Cuevarana varias heredades al monasterio en los años 1071 y 1080...Todo parece indicar que su impronta en la historia fue muy efímera. 

"Cuchillos" en las faldas de
Peña Cereceda.

VÍDEO RECOPILATORIO:


La Horadada fue una peña que ya no existe porque se derribó al construirse la actual carretera , que da nombre al desfiladero del Ebro. Imagen cortesía de Eduardo Rojo.

domingo, 2 de enero de 2011

Del Picón de la Condesa al puente de la Horadada-Grutas Cuevarana (OÑA-2)


A la altura del Picón de la Condesa (La Horadada), pero en el centro del cauce del río Ebro, se puede observar una roca que constituía el soporte del pilar central de un antiguo puente, posiblemente medieval y  que fue destruido en 1775 por una devastadora riada. Este puente denominado " del Picón de la Condesa" servía de acceso al "desaparecido" pueblo de Susenes.

Picón de la Condesa

Base rocosa en forma de tajamar natural en el centro del río Ebro
 donde se sustentó el pilastrón central del puente de dos ojos.
En ambas orillas se aprecian  aún las zapatas.



La peña donde se sustentó el pilastrón central conserva restos , al igual que en las zapatas de ambas orillas
  Las grutas de Cuevarana se encuentran cercanas al antiguo puente de la Horadada, justo en la desembocadura del Oca con el Ebro Y la otra, de acceso algo más complicado, en la ladera norte de Peña Trastorre, pero de características diferentes al tratarse de un enorme abrigo rocoso de cierta profundidad y perfectamente visible desde la carretera. Debido al mallado para retención de desprendimientos, el terreno está muy suelto y he querido ver algún pequeño resto de cerámica, como el que os muestro en el vídeo, con una pequeña franja pintada.




A pocos metros del hoy  inutilizado puente de la Horadada se puede distinguir la zapata correspondiente al apoyo del antiguo puente medieval que venía de Oña a través del angosto desfiladero del Oca y que daré cuenta en su momento.

Dichas cuevas han tenido que ser ocupadas por el hombre desde tiempo inmemorial y con respecto a la primera, presupongo fue utilizada desde la prehistoria hasta incluso en el siglo pasado a juzgan por los cerramientos de ladrillo "moderno" de su entrada. Al final de la gruta hay una pared que asciende bruscamente hacia arriba. Te trata de un panel rocoso liso y muy "pulido". En ese punto, al visualizar las fotos en el PC, se aprecian unos grafitos inconexos y formas un tanto extrañas, pero debido a la ocupación humana durante tantos siglos, cualquier posible rastro prehistórico haya desaparecido por erosión. La cueva ha tenido que resultar muy atractiva para el hombre primitivo puesto que a escasos metros disponían de agua abundante (Oca-Ebro). Ignoro si se ha llevado a cabo alguna cata de estudio arqueológico en su suelo, pero intuyo que en sus capas más profundas pudieran aparecer restos de distintas épocas.

Paisaje en la confluencia Oca-Ebro
      El topónimo Cuevarana parece ser de origen prerromano, pero si atendemos a un presunto origen vasco:  arana, entre otras acepciones , podría traducirse como "helechal". que tampoco estaría muy desencaminado en tanto y cuanto dichas cuevas se ubican en una zona muy sombría y húmeda como es la desembocadura del Oca con el Ebro y con abundantes helechos.


Buitres en los riscos de La Horadada


    VÍDEO RECOPILATORIO.