Mostrando entradas con la etiqueta Valle de MENA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle de MENA. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Cascada de Peñaladros (Barrio de Martijana -valle de Angulo).

 


   15-02-2025

Después de comprobar que la cascada de San Miguel tenía poca agua, decidimos acercarnos al Barrio de Martijana (Valle de Angulo) para visitar la famosa cascada de Peñaladros. 

  Se trata de un salto de agua de casi 30 metros de caída en el discurrir del río San Miguel en lo más profundo del valle de Angulo, perteneciente a su vez al Valle de Mena.

   Al contrario que la cascada de San Miguel en la cabecera de su nacimiento, ésta de Peñaladros ofrece más garantías de verla con bastante caudal, como fue el caso. 

  


Clic.

La cascada desde la margen derecha.



Al atravesar al margen izquierdo se hizo necesario utilizar unas botas de goma y un buen palo a falta de bastones, que solo en ocasiones más complicadas solemos utilizar. Somos más de tener las manos libres para facilitar el uso de los trastos de afotar. No somos senderistas "al uso".

Ya en la otra orilla para apreciar la cascada desde el otro lado.

A Pedro le tocó vigilar desde la otra orilla.

La majestuosidad del salto se hizo más patente.


Una bonita experiencia rodeado de agua.

    VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

miércoles, 26 de febrero de 2025

Cascada de San Miguel de Angulo (Valle de Mena).

 


   15-02-2025

  Teníamos la esperanza de que la cascada de San Miguel, en el valle de Angulo (Merindades) vendría con caudal apreciable. Cuando llegamos a Peña Angulo aparcamos el coche en un tramo de la carretera antigua donde comienza una ruta que nos llevaría hasta encima de la cascada y a la cueva de San Miguel El Viejo de donde surge el agua que alimenta dicha cascada ya en territorio alavés.  Antes de tomar la ruta, nos acercamos al cortado para contemplarla desde lejos y pudimos comprobar que no merecía la pena hacer el trayecto a juzgar por la poca agua que se divisaba. Tomamos unas imágenes en zoom y nos marchamos a otro sitio.

   Ya en casa, al verlas en el PC pudimos comprobar que tenía más agua de la que se apreciaba desde lejos. No obstante, en una futura salida, lo volveremos a intentar pero en una época de lluvias abundantes o deshielos para ir a seguro. Otra vez será. 


Sierra Sálvada.

La cascada de S. Miguel con
poca agua.

Impresionante el covachón en el borde 
del acantilado.


Apretando zoom. 

Caída en la parte inferior de la cascada.


Impresionantes las formaciones creadas por el 
agua en los cortados. Parecen figuras prehistóricas.

El fondo del valle de Angulo.

Antes de despedirnos hicimos una parada en
el mirador de Peña Angulo.

       

 VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

miércoles, 19 de febrero de 2025

Vivanco de Mena y el Santuario de Nuestra Señora de Cantonad.

 

  Tras visitar las cascadas de Irús y para completar el día, nos acercamos a Vivanco de Mena para callejear por su pequeño casco urbano, dividido en dos barrios, y acercarnos a las torres del Abad, para luego rematar la visita accediendo al Santuario de Ntra. Sra. de Cantonad. 

   Breve historia de Vivanco:

Se tienen noticias de un antiguo monasterio de Santa María de Vivanco supuestamente fundado en 963 por el hijo de Fernán González, Nuño Fernández, y su mujer doña Fronilde, posiblemente una de las muchas iglesias propias existentes en aquellas fechas, al frente de la cual estaba un señor laico. No obstante conviene tener en cuenta las palabras de Nicolás López Martínez, quien mantiene que sobre el origen de esta institución “inventaron fábulas los falsos cronicones”.

Al margen de espurias noticias antiguas, de 1244 se conoce un documento en el que Alfonso Pérez de Arnillas da al obispo burgense Juan una serie de propiedades que posee en diversos pueblos burebanos y del entono de Miranda de Ebro, con el fin de que dote un altar en el monasterio de Vivanco. Debió ser también por estas fechas, según cuenta Lope García de Salazar en sus Bienandanzas e Fortunas, y nos transmite Inocencio Cadiñanos, cuando Fernán Sánchez de Velasco entrega la abadía de Vivanco al hijo de un tal Perejón de Lezana, quien murió al salvar la vida de aquél. Su sucesor fue Sancho López de Vivanco, casado con una Angulo, a partir de los cuales se unirán los apellidos, permaneciendo la familia como abades de Vivanco y levantando dos torres fuertes en el lugar.


Visto en una fachada de una casa.

Luchadores.

Callejeando.

Iglesia de San Juan Bautista.
En su interior guarda una lauda
sepulcral que es la joya románica
más destacada de entre los restos
 escultóricos que procederían del antiguo
 templo románico sobre el cual se
construyó la nueva iglesia del s. XVIII.
Más información entrando en el
siguiente enlace al PDF.

Escudos del Abad de Vivanco ubicados en la fachada de la iglesia.

Cabeza románica en la fachada de dicha iglesia.

Terreno, arco y escudo de armas
fueron donados al pueblo
por D. José Mª Horrillo López
del Rey (Marqués de Vivanco)
en recuerdo a sus antepasados...


Por el barrio de Cantonad.

Vista en zoom del Santuario desde el pueblo.


Torre del Abad.



Poco a poco alcanzando el Santuario.

Santuario de Ntra. Sra. de Cantonad. Patrona del Valle de Mena. 




Vistas en zoom desde el Santuario. El Valle de Mena fue premiado en el concurso europeo Capital de la Biodiversidad. 

Lezana de Mena y su torre.

Vista en zoom de Castro Grande y pico del Fraile.

Imagen de mi archivo de hace bastantes años, cuando estaba en Bilbao e íbamos con cierta asiduidad a la zona de Lunada. En aquella ocasión tuvimos que volver porque el puerto del Cabrio solo se podía transitar con cadenas y estaba muy peligroso. En la vuelta aprovechamos a sacar unas fotos a este lugar tan emblemático del Valle de Mena: Castro Grande y Pico del Fraile. 

Cruz de Cantonad.
Bonito ejemplar de encina.




   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO: