sábado, 25 de marzo de 2023

Las enigmáticas pinturas de la iglesia de Alaitza (Álava).

 La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Alaitza guarda en su interior unas misteriosas pinturas, cuyos motivos en nada tienen que ver con los temas religiosos propios de una iglesia católica. Más bien con un palacio de algún noble metido en batallas.  Las pinturas se asemejan a un comic medieval dentro de una iglesia románica. Aunque están datadas en el siglo XIV, algunos detalles en las figuras de los caballeros y el armamento (bolas, ballestas...) que exhiben son propias del siglo XII, de cuando el Reino de Pamplona defendía sus fronteras frente a Castilla. El castillo-torre que centra la escena general dispone de un gran cadalso, común en las fortalezas navarras

La filósofa e historiadora del arte, Isabel Mellén, de Álava Medieval, la empresa que organiza las visitas a esa iglesia cerrada al culto y  la de Gazeo entre otras, lo explica así en El País: “Todos los investigadores que han pasado por aquí, o que han visto las imágenes, coinciden en que son extrañas, irreverentes y sin un encaje claro”.

Dando una vuelta por los alrededores.

Granja de emús.


La iglesia está estructurada en dos naves paralelas y de épocas distintas.



Parte de las arquivoltas están rotas porque en su día, este lugar se adaptó a una casa rural.


Pila bautismal románica  con pinturas que representan la cruz de la orden de Alcántara.

Ventana palaciega encima del coro que hace pensar que pudo ser una iglesia adosada a un palacio de algún noble de la zona. Así se explicarían las pinturas del ábside.

Las pinturas, al igual que ocurriera en Gaceo, se descubrieron bajo capas de cal después de retirar el retablo que tapaba el ábside.


Diversos detalles.


No aparecen campesinos ni gente llana.




Ballestas y bolas fuera de tiempo.



  VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

martes, 21 de marzo de 2023

Cameno (Briviesca): pila bautismal románica, torres medievales, iglesia y paseo urbano.


Desde que supimos de la existencia de una pila bautismal románica en la iglesia de Cameno, tuvimos claro que deberíamos conocerla. Si añadimos que Cameno, municipio de Briviesca, está a menos de 4 km. la decisión era clara. 

    Si en principio el interés principal era la pila bautismal ubicada bajo el coro de la iglesia de Santa María, nos dimos cuenta que el pueblo bien merecía una visita. 

   El actual templo, tal como indica una clave de la bóveda, fue construido en el año 1679. Según nos informaron, se levantó sobre una iglesia románica y con material constructivo de la torre medieval de los Varona. Se aprecia la utilización de los grandes sillares de arenisca ocre de gran tamaño procedentes de dicha torre.  

  Adosados e incrustados a la fachada norte del templo se mantienen unas ruinas que posiblemente formaron parte de la antigua iglesia románica. Ahí es donde se encontraba la pila bautismal románica que, como consecuencia de haber estado durante mucho tiempo a la intemperie, se encuentra muy erosionada por el agua. Toda la copa se decora con arquería trilobulada, bajo la cual aparecen Cristo y María Magdalena en la célebre escena del "noli me Tangere" acompañados de un apostolado.

   En Cameno hubo dos torres : la de los Velasco, totalmente desaparecida y la de los Varona, de la que quedan restos. Ésta última se sitúa en el borde oeste de una zona ligeramente elevada y destacada del núcleo urbano. Conserva restos de las paredes oeste y sur de un cubo que probablemente presentaría una planta cuadrada de unos 10 metros de lado. Al exterior de la torre, en la calle Sta María, aún se observan los restos de tres contrafuertes, dos en el lienzo sur y uno en la esquina suroeste. A juzgar por los paramentos que se conservan, la torre de los Varona tuvo que ser espléndida y ocuparía gran parte de la actual iglesia.

El pueblo de Cameno aparece citado por primera vez a mediados del siglo X. Fue cabeza de una de las cuadrillas en que estaba dividida la merindad de Bureba. 

   En el año 2013 al hacer la carretera de acceso a Cameno desde la N1, al lado del "Pecho Parapa", aparecieron restos de lo que se supone pudo ser un lugar sagrado donde se sacrificaban animales a los dioses autrigones. De todo ello di cumplida cuenta y se puede acceder desde aquí

Acercándonos al pueblo.

 Muchos de los grandes sillares de la torre de los Varona se reutilizaron en la construcción de la Iglesia de Santa María y que se aprecian perfectamente.

Pórtico de entrada.

Pila bautismal románica muy erosionada pero de gran interés.


Retablo de Santa María.

La imagen que preside el retablo mayor ha sido objeto de restauración y es una de las piezas más interesantes del mismo. S. XV.

Vista general de la nave con interesantes retablos en todo su perímetro.

Bóveda . Se aprecia el año de construcción, con diversas claves que muestran hexapétalas..

Restos adosados a la facha norte de la iglesia.

Es aquí donde estuvo la pila bautismal. 

Basas estructurales de lo que fue la torre de los Varona.

Grandes sillares de arenisca y basas de potentes contrafuertes de la torre de los Varona. 

Restos de dicha torre.

   A propósito del blasón de los Varona: Ostenta surmontado la figura de una guerrera blandiendo la espada, como recuerdo histórico de una batalla, en que habiendo defendido al rey de Navarra gentil doncel, al decirle el monarca: "bien te has portado, varón", hubo de responder: "varona, que soy mujer". (Narciso Sentenach).

"La Varona"  tiene su origen en Villanañe (Valle de Valdegovía-Álava), la cual se retiró al Monasterio de Oña, donde falleció como consta “ Aquí yace la muy ilustre y valerosa María Pérez, conquistadora de reinos y provincias, las guerras por la espada, granjeación del timbre de varón, que adquirió el femenil VARONA”.

    En la localidad burebana de Villanueva de Teba, antiguo Villanueva del Conde, existe un escudo de los Varona,  de época posterior, que pudo ser similar al que ostentaría la torre de Cameno. Incluso los sillares son del mismo tipo de piedra arenisca ocre. 

Casa de la Varona en Villanueva de Teba.

Volviendo a Cameno: callejeando.

Sillas muy cómodas. 

Chopera con pinturas a lo "bosque de Oma". 




Panorámica de Cameno a través de almendros en flor.

Clic.

Entorno del pueblo con los almendros aún en flor.





Murales en el frontón.

Ohhh!




El gentilicio de Cameno es Raposo. Mural en el frontón. 


  VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO: