miércoles, 29 de septiembre de 2010

Haciendo de Cicerone en Frías.

Si hay algo que me hace disfrutar es hacer un poco de Cicerone con mis amistades que, ya por la distancia o por ciertos motivos, aún no conocen esta zona. Este finde pasado fue uno de ellos en que recibí la esperada visita de un colega vitoriano que por circunstancias, aún no la conocía. Imperdonable viviendo tan cerca.

Es una pena que la mayoría de turistas dediquen tan poco tiempo en conocer Frías y alrededores. Craso error para un lugar donde se requiere una estancia mínima de dos días. La oferta de alojamientos rurales en la zona son una buena alternativa. No es el caso.

-El primer día fue dedicado exclusivamente para pasear por las calles fredenses, saboreando la esencia medieval en cada rincón, sin prisas, y de paso haciendo un poco de pierna subiendo y bajando las empinadas calles engrijadas, observando las casas colgantes, y saliéndonos un poco del acceso clásico por la C/ del Mercado.... Como al principio el día gris y lluvioso no acompañaba , nada mejor que una caña y un pincho en un bar. Ya a la tarde retomamos la subida hasta el mirador de de la Iglesia de San Vicente. Claro que teniendo a Fernando como guía particular, fue una ventaja pues como he mencionado en otras ocasiones, es un gran conocedor de la "Ciudad":La interesante Iglesia de San Vicente, las "enrejadas y ocultas tumbas rupestres", las puertas del Postigo y de Medina , y como colofón el Castillo, que a pesar de las "taitantas" veces que lo he visitado, no dejan de sorprenderme algunos detalles nuevos , y que daré cuenta en su momento.

-El segundo día me planteé una pequeña y cómoda circular (en coche) en la cual evitar andar demasiado y visitar unos cuantos lugares de interés, a riesgo de omitir otros :
Desde Frías, hasta Quintana María (necrópolis de Peña San Clemente, que constituye en sí un curioso mirador). La siguiente parada (como no podía ser de otra forma): la fortaleza de Tedeja con sus espectaculares vistas. A continuación, las cuevas-rupestres de los Portugueses. Parada panorámica en el viejo puente de la "Foradada" . A continución hasta Oña, totalmente colapsada por la celebración de la feria Agrícola y Artesanal. De regreso tomamos la carretera que va a Penches, pasando por Barcina de los Montes, y girando a la izquierda a la altura de la Aldea del Portillo tomando dirección Ranera , atravesando el desfiladero de Tobera, parándonos para visitar la ermita y las cascadas, y concluyendo en Frías.


Conclusión: Sencillamente le encantó tanto el paisaje agreste y boscoso como los lugares visitados. Repetirá.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Capricho Natural bajo la Campa de los Caserones. Frías.

Un buen día cuando se ejecutaron obras de acondicionamiento en la explanada de los Caserones, el suelo cedió apareciendo una pequeña cueva que durante millones de años había estado aislada del exterior, cual burbuja de aire atrapada en hormigón. La gruta, de reducidas dimensiones pero con abundantes formaciones estalagtíticas que para si quisieran otras mucho mayores que adolecen de ellas, se encuentra bajo lo que "en apariencia" es un simple pozo, donde los "auto-sugestionados" echan monedas en busca de buenos deseos.
La pequeña y coqueta cueva conserva casi intacta su "virginidad" pues no es accesible al público. Después de haber estado sellada durante tantos millones de años, y ahora estar en contacto con el aire exterior, ha sufrido una súbita y rara transformación que ha generado una oxidación en parte del techo y de las estalagtitas, dando una sensación de "cueva helada" con una capa de apariencia algodonosa, parecida a la escarcha de 1 a 3 cm. de grosor.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Carrera de cintas a caballo: CILLAPERLATA

El 11 de septiembre de 2010, en un paraje cercano a las antiquísimas bodegas "ocultas" del Barrio de la Revilla y con motivo de las Fiestas de Cillaperlata, tuvo lugar una competición de carreras de cintas a caballo con asistencia de muchos espectadores, y donde también vi algún paisano mío compitiendo.

Tenía una deuda con Iván G. que me ofreció información muy interesante e imágenes antiguas del pueblo, que hace algún tiempo posteé con motivo de la teoría/hipótesis de la Batalla de Covadonga, donde Cillaperlata jugó un papel esencial.

Así es que le dedico este vídeo puesto que , encima, fue uno de los mejores participantes de la competición, donde la nobleza y atractivo plástico de los caballos se convinaron con la destreza de los jinetes. Hubo un pequeño incidente al caerse un caballo, pero afortunadamente nadie resultó herido.

A pesar del calor, mereció la pena y espero que se repita en años sucesivos.
Aupa Iván.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Circular: Altos de la Herradura (La Molina del Portillo-Cascajares de Bureba)

En una subida por el estrecho paso de la Herradura (desde La Molina del Portillo) hace algún tiempo, observé en un arroyo temporal restos de un gran adoquín de barro cocido ,curvo por una cara y pensé en un lugar muy cercano pero también que su procedencia fuera de un nivel superior por arrastre natural. Para ir a este lugar existe un camino muy pendiente que parte desde la carretera que asciende desde Busto de Bureba al Portillo y hace un pequeño recorrido circular por la parte alta de la Herradura y bajando hasta Cascajares de Bureba. Se puede utilizar el coche perfectamente aunque con cuidado pues hay mucha piedrecilla precisamente en los tramos más pendientes.

Justo en ese punto me pareció ver en el Sigpac una base de muros o tapias en forma rectangular, casi tapados por la maleza. Posiblemente pudo tratarse de tapias para estabular ganado antiguamente, pero me resultaron extraños algunos detalles como su anchura, las enormes rocas basales irregulares en algunos puntos, y sobre todo: un canal un tanto artificial en uno de los vértices que pega con la roca (en forma vertical) que sirve de espalda al cercado.

Y para los que no sean muy andarines , les aconsejo esta pequeña circular porque se puede aprovechar para visitar La Herradura cómodamente y evitaros hacer las rutas que parten desde el portillo por la crestería o la peligrosa ascensión desde la Molina del Portillo de Busto.
En lo alto de la vaguada también observé (os lo pongo al comienzo del vídeo) una especie de túmulo o restos de caseta de pastores semi-enterrado (lugar poco idóneo para guarecerse ya que está orientado al Norte y en el encumbre de la vaguada. Igualmente existen unos rebollos centenarios preciosos en la ladera norte. Motivos suficientes para visitarlo y disfrutar del paisaje y sin mayores pretensiones.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Técnicas ancestrales de Cantería (Montejo de San Miguel)

Interesante propuesta la ofrecida en Montejo de San Miguel, donde cada verano se celebra un Taller para todos aquellos que quieren aprender tanto técnicas de cantería como de escultura en piedra . Una gran iniciativa para una pequeña pero bonita localidad tobalinesa con un flamante museo etnográfico. De ahí parten interesantes rutas de senderismo, incluídas dentro del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil.


Desde la ermita de San Miguel podemos admirar unas de las vistas más curiosas de la localidad, del Valle de Tobalina en general, y como no podía ser menos, de Frías, desde una perspectiva nada habitual y que ya os mostré hace un tiempo.


lunes, 6 de septiembre de 2010

San Pantaleón de Losa y el Santo Grial.


En el año 2004 la revista Año Cero, dedicada a publicar temas esotéricos (Año XV/01-162), publicó un artículo firmado por Mar Rey Bueno, donde se planteó la posibilidad de que el Santo Grial estuviera en Burgos, concretamente en el Valle de Losa (San Pantaleón y Criales) y en el Valle de Mena con Santa María de Siones ("Sión") al frente.
Como tengo por cosumbre, intento no dejar ningún detalle sin plasmar con mi cámara de la "ermita" románica de SAN PANTALEON DE LOSA (Vídeo-fotos).
Un auténtico lujo y derroche figurativo, intrigante y extraño a veces, en un paraje telúrico (Sierra "Salvada") donde los templarios dejaron sus huellas. Igualmente, como no podía ser menos, algunas imágenes acompañando a este texto de la iglesia de Criales ("Griales") de Losa cuyos motivos son casi idénticos y posiblemente del mismo escultor.

IMÁGENES DE SAN PANTALEON DE LOSA: 











Vídeo recopilatorio;




---------------------------------------MENSAJES RECIBIDOS:-------------------------------------

Montacedo dijo...
Basta darse una vuelta por el entorno y por la propia iglesia para darse cuenta de que algo ahi en torno a este templo. Y luego está lo del milagro de licuación de la sangre. En todo caso respecto a lo de santa María de Siones, y a riesgo de estropearme un posible futuro post te recomiendo leer esta entrada
http://saludyromanico.blogspot.com/2009/05/santa-maria-de-siones_25.html

mejora dijo...
Hola Zalez: muy interesante el tema del Santo Grial, lo de relacionar la Sierra Salvada con el tema del Grial , parece ser que es porque ,en el Mont Salvat en Oriente, sí está documentado que estuvo el Grial, y por el parecido de las palabras Salvat y Salvada, se relaciona el Grial con las cercanías de Sierra Salvada ( Criales , San Pantaleón y Siones).Otra versión es que estuvo en San Juan de la Peña , de ahí pasó a la Catedral de Jaca, de la Catedral de Jaca a la de Huesca y actualmente está en la catedral de Valencia.Durante el encuentro que tuvieron Franco Y Hitler en Hendaya, antes dela 2ª Guerra Mundial, en ese tiempo el segundón de Hitler , Himler, aprovechó para acercarse a Monserrat , para seguir la pista del Grial o información sobre el mismo ( se cree también el Grial estuvo en Monserrat por lo del origen semántico de la palabra ), y el abad de Monserrat no le quiso recibir , por ser facista , le atendió un fraile culto que le engañó , porque documentación sobre el Grial tienen en Monserrat, pero fue habilidoso, no se la mostró y consciente del poder que tenía el personaje, encima le dejó contento con lo que le contó.Un abrazo.

Temujin dijo...
Un apunte, todos los países de Europa, tienen pueblos en los que se dice esta o estuvo el Santo Grial. Normalmente la Iglesia, como buena manipuladora de opinión que es, cogió lugares mágicos donde había cultos antiguos y les puso un santo de devoción. El transcurso de los siglos hizo que se olvidaran los orígenes de estos lugares, pero sin embargo la "magia" en muchos de ellos continua.Así, sitios como Pantaleon, es posible que por su ubicación, antes hubiese sido lugar de reunión o culto de una antigua creencia, de allí que conserve ese "magnetismo", el poder de la mente no se conoce todavía... Esta es una opinión personal, no basada en nada más que mi intuición...Las meigas, "haberlas "haylas", otra cosa es "encontraylas.."La orden de los Pauperes commilitones Christi Templique Solomonici, es otra verdad amplificada. La ubicación de su primer establecimiento en el antiguo templo de Salomón, la construcción particular de sus Iglesias, su valor extremo en combate, sus relaciones con los árabes (médicos, matemáticos y estudiosos) han creado una leyenda; si a eso añadimos su trágico final, desperdigados y en la sombra por toda Europa; son caldo de cultivo de leyendas más o menos creíbles. Si bien es cierto que años después de su desaparición se pueden ve obras de carácter claramente templario, aunque yo pienso que pueden ser realizadas por admiradores suyos....(como lo soy yo)... Un saludo...

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El Alfoz de PETRALATA dentro del marco histórico (Bureba-Frías) en el s.XI.

"No os lo prometí".

Al margen de mi pequeña obsesión por encontrar una ubicación del Castillo en cuestión y que la doy por zanjada, he querido detenerme ahora desde un prisma distinto, concretamente en su aspecto histórico dentro de un ámbito más extenso. No he tenido más remedio que echar mano de distintas fuentes y entre otras el libro Datos para la historia de la Bureba (de Félix Sagredo).
La Bureba, bajo un concepto histórico amplio, que no puramente limitado a lo geofísico u orográfico pues en este caso ni tan siquiera Briviesca lo sería , incluiría también el alfoz de... (cojo aire): Petralata/ Piedra Lauda/ Peña Landa/ Piedralada/ Petralada (año 1040), cuyos límites aproximados irían desde Oña (cabeza de su antiguo alfoz, documentado ya en el 967), hasta Cillaperlata, pasando por Frías (la heredera castellar ), La Aldea del Portillo de Busto y Barcina de los Montes, es decir, la zona central-norte de Obarenes donde se ubicaría su castillo y su radio de acción, aunque posteriormente dicho alfoz fuera absorbido rápidamente por el más antiguo e importante de Oña.

Muy significativo es que, precisamente en esta zona (Barcina de los Montes), aparecieran unas aras romanas dedicadas al dios pagano autrigón Vurovio que con total seguridad procede semánticamente, dando nombre a la Bureba/ Burueva/ Borobia/Boroba y como consecuencia y derivación a Virovésica, Virovesca, Burebesca, Burvesca, Berviesca....Briviesca.

No en vano, la comarca, distrito judicial, hipotecario y registral, sería actualmente bastante coincidente, después de los siglos transcurridos, si exceptuamos la "moderna" demarcación que tuvo lugar en el siglo XIX al excluir los territorios burebanos de Pancorbo, Ameyugo, Obarenes (pueblo), Santa María Ribarredonda, Miraveche-Silanes, Altable , Valluércanes, Foncea (Rioja) y Villanueva de Teba que por "simple y pura compensación organizativa" pasó a la demarcación de Miranda de Ebro (excepto Foncea) para "desinflar" la extensa briviescana y equilibrarla con la mirandesa, pero sin perder su carácter burebano. Hoy, a todo el conjunto, se lo denomina a efectos oficiales: BUREBA-EBRO.

Briviesca en la época autrigona-romana su importancia fue indiscutible tanto como cruce de vías, como capital onomástica de los celtas-autrigones y por ende de la Bureba (pero no es el caso). Es en el siglo XI cuando OÑA toma las riendas y se constituye como capital histórica y de forma, abrumadora, quedando Briviesca relegada a un discretísimo segundo plano, por decir algo.

Dicho esto y tomando como hitos históricos indispensables para ubicar el tema: Oña-Petralata-Pancorbo en el siglo XI, es decir, durante la ocupación navarra, paso a postear lo que he encontrado, e intentar aclarar algunos escasos datos del navarro Alfoz de Petralata.

Procurad ser compasivos conmigo si "meto la pezuña hasta dentro". No soy historiador sino un simple amante y aficionado a las piedras, paisajes, paisanajes, historia y a todo lo que se ponga a la altura de mi objetivo.

-Para no perderse entre tantos nombres parecidos de aquella época, deberemos tener en cuenta,como es sabido, que el primer apellido de un sucesor se formaba por el nombre de su padre añadiendo la terminación "-ez" Así pues los hijos de Sancho, se apellidarán Sánchez, y los hijos de Gonzalo, González; los hijos de Salvador: Salvadorez o Salvadores)...por lo que el apellido se desvirtuaba en favor del nombre, razón por la que en muchos casos el hijo se llamaba igual que su padre para no perder el linaje. Esto ha dado lugar mucha veces a verdaderas confusiones de identidad-.

LA BUREBA NAVARRA (s.XI):

1002, don Sancho García , nieto de Fernán González "El de los buenos Fueros" compra la villa de Oña a Gómez Díaz, Caballero Infanzón, vecino de Barcina de los Montes, a cambio de otras posesiones en Frías y Caderechas para lenvantar una casa de Oración, siendo su hija Trigida (la menor de ellas) la que en 1011 ya se instalaba en dicha casa. Su otra hija doña Mayor es la mujer del Rey Sancho III de Navarra El Mayor: El conde más prepotente.
En un principio fue cenobio dúplice (monjas y monjes) de breve duración.


1016 Sancho García y Sancho el Mayor de Navarra llegan a un acuerdo de límites pero ya se insinúan las aspiraciones del monarca navarro por dominar la Bureba.Sus apetencias llenaron 31 años (1004-1035), pero su política anexionista continuaría casi todo el siglo por su hijo García y también por el de Peñalén (su nieto).Don García fue terreno abonado para las aspiraciones de su padre el navarro.

El Rey Sancho el Mayor de Navarra, apasionado por la reforma cluniaciente de la orden de San Benito, suprime la duplicidad, y deja solo monjes en el año 1033, fecha inicial de la historia benedictina en el Monasterio,. San Iñigo, Segundo Abad, muerto en 1068, fue el verdadero consolidador de la reforma cluniaciense en Oña.


En dicho monasterio se inicia el primer panteón real de Castilla. Están enterradas las momias de Sancho el fundador, de su esposa doña Urraca, de su hijo don García, el muerto a traición por los Velas, en León; y de los infantes don Felipe y don Enrique, hijos de Sancho VI de Castilla, todos ellos en el Baldaquino del lado de la epístola. El baldaquino de la nave del Evangelio encierra los restos de Sancho el Fuerte de Castilla, Sancho el Mayor de Navarra , su esposa doña Sancha y del infante don García, hijo de ALfonso VII el Emperador.

En los claustros de Oña, en el ala que parte límites con la Iglesia, están enterrados hasta siete generaciones sucesivas de Condes de Bureba, de esa noble familia de los Salvadores (Sandovales más tarde).
Oña, como las Huelgas, fueron el "Escorial" del Norte y fue el Monasterio benedictino de San Salvador el más pujante de toda la diócesis de Burgos.

En el 1024 Sancho se apellida rey de Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Nájera, Alava y Castilla . incluso el Obispo de Valpuesta, don Munio es acompañante del rey de Navarra, como también lo sería Julán, obispo de Auca entre cuyos obispados se repartieron el extenso Alfoz de Bureba.

1028 antes de ser asesinado el Conde García , el escribano que rubricó el documento de donación del Monasterio de San Miguel de Pedroso alude a Sancho como reinante "en" Castilla y enumera a todos sus hijos sin recordar siquiera al Infante don García.

Todo viene a demostrar la infiltración de Sancho en Bureba, zona que quedaría ya en el 1030 bajo influencia navarra. Cuando Garcia contrae matrimonio y muere en León, la nobleza castellana asistió indiferente al frustrado desposorio y no parecía muy interesada en el enlace y poco le protegieron al Infante cuando permitieron su asesinato en León. Al desaparecer por tanto el 13 de mayo de 1029 en León el último vástago de la familia condal castellana la orientación del norte castellano apunta claramente hacia Navarra.
De vuelta de León el rey navarro otorgará al monasterio de Santa María de las Muelas (sito en los alrededores de Briviesca, por el eterno descanso del alma del infante, al monasterio de Oña donde ora por su hermano la abadesa Trigida. Con este motivo da al monasterio de la villa de Briviesca un verdadero fuero que tendría eco en los de 1123 y 1313.

Fallecida la Abadesa el 30 de junio de 1033 y como se ha dicho, Oña es reformada según patrón navarro Desde entonces el floreciente monasterio sería estandarte de una reforma espiritual que llegaría a todos los monasterios burebanos que mediante la reforma se acercarían más al espíritu de Navarra.

Existiendo herederos varones del Conde Fernán González fueron incapaces de oponerse al navarro y optaron por acatarle. No obstante exigieron a Sancho el Mayor que pusiera como conde en Castilla al joven Fernando, hijo segundo del matrimonio de Sancho y doña Mayor. Así pues Fernando será conde desde 1029 a 1035, en que acontece la muerte de su padre y pasaría a posesionarse de los territorios castellanos, bien a pesar suyo, su hemano García.

El rey Sancho el Mayor estampó su firma por última vez en un documento de fecha 6 de agosto de 1035, por el que Oveco Assuriz y hermanos donan a S. Miguel de Pedroso sus herencias en Montañana, Loranco, Redecilla y Ventosa, juntamente con sus vasallos de estas villas. Este documento es el último rubricado por Sancho. Los terrenos que alude en la escritura pertenecían a Bureba, lo que hace pensar a Fr. Justo Pérez de Urbel que los últimos días de su vida transcurrieron no lejos de esta zona. En Oña colocó sus restos junto a los de su esposa, su hijo el Conde Fernando. No es de extrañar la idea, ya que los monjes que él había traído de Navarra, guardarían celosamente sus restos mortales. Sancho lega la Bureba a su hijo García, quien prosigue en parte a costa de su hermano Fernando la ambición expansionista de su padre por los territorios de Castilla La Vieja.

En efecto García aparece pronto en Bureba. En 1037 al donarse el Monasterio de San Clemente de Ribarredonda a San Millán, ya rubrica el "nuevo rey". Sin embargo Fernando que había sido conde de Castilla al dejar los restos de su padre en Oña, pensó sin duda volver no como hermano del rey navarro, sino como rey de aquellos territorios propiedad en otro tiempo de su abuelo Sancho García.
Garcia, astuto y ambicioso, barruntando los deseos de su hermano encomendará los pasos fronterizos de Bureba, Alava y Rioja a magnates de su confianza.

Así aparecen ya abiertamente navarros: entre Herrera y Briviesca dominará García Oriolez, puesto por Sancho en 1032, y relacionado con Jimena una de las mujeres de la corte de Sancho el Mayor.

Aznar Sánchez queda a cargo de Petralata, Pancorbo y Monasterio (Auca) en la ruta hacia la capital del Condado (Burgos).
García Sáchez dominará luego Briviesca y Bureba hasta el desastre de Atapuerca. En septiembre de 1037 hay un paréntesis de amistad entre García y Fernando. Ambos se han confabulado contra Vermudo III a quien derrotan cerca de Tamarón; a partir de entonces no vacilará el Conde Fernando en apellidarse rey, ya que se considera heredero del cetro leonés Pero García exigirá enseguida a su hermano compensaciones territoriales con lo que Navarra llega en esa época, a su máxma expansión dentro del territorio peninsular. En consecuencia avanza desde Oña hasta escasos kilómetros de Burgos y los territorios de Bureba son superados ampliamente hacia el Oeste, alargando la línea fronteríza que llega hasta Urbel, solar vecino de Vivar.

Después de Tamarón los dominios de García, según los cartularios, comprenden además de "Auca" (Oca) y la Bureba, a Bricia, Cudelium, Arlanzón, Castro, Arreba, Mijangos, llegando incluso hasta el Cantábrico.

Salvador González , a su pesar, casa a uno de sus hijos: Gonzalo, con una hija del rey navarro.

En 1052 el rey don García funda una iglesia Colegiata (Santa María la Real) como sede episcopal con influjo en la Rioja y sobre todo en Bureba. De ahí el aluvión de donaciones en tierras fronterizas, pero sin contar con el consenso de los nobles de Bureba (Salvadores/Sandovales) ni de Castilla la Vieja. Y llega el enfrentamiento definitivo, que pondrá fin a la onda expansiva navarra dentro de Castilla. Asi el 1 de septiemre de 1054 García muere en Atapuerca a manos de S. Iñigo, a las mismas puertas de Burgos y en circunstancias un tanto confusas, pero sin duda como consecuencia de la batalla.

La línea fronteriza con Navarra empieza a retroceder, hasta que de nuevo los reyes la llevarían a su primitivo emplazamiento. Briviesca y Poza continuarán en Navarra bajo el rey navarro, ahora Sancho el de Peñalén a la muerte de su padre don García. Bureba queda envuelta entre la esperanza Navarra de ser recobrada y las incursiones castellanas capitaneadas por Ruy Díaz (padre del Cid).

Entre 1058 y 1062 los navarros van cediendo terreno replegándose sobre fronteras más seguras. Quedan liberados los alfoces de Poza y Bureba y este ultimo pasaría a depender directamente de los "Salvadores", ya condes de Bureba. Fernando en esta época es señor de Lantarón, con lo que Alava también vuelve al cetro castellano.

Pancorbo seria la última plaza en caer. A la muerte del de Peñalen, Alfonso VI recobra toda la bureba, Rioja, Alava, Vizcaya y Guipúzcoa (1076). Oña será el lugar elegido y preferido para descansar tanto para los reyes Navarros como para los Condes de Bureba (Salvadores), lo cual nos da una idea del interés de Navarra por estar tierras.
En 1096 sigue don Gómez (Conde de Bureba) como dominante en Pancorbo, confirmado por una carta por la que Aznar Aznarez (hijo de Aznar Sanchez, tenente de Petralata) elije supultura en San Millán. Asi mismo atestigua su dominio sobre Pancorbo, Petralata y Poza de la Sal. Los condes de Bureba (Salvadores) una vez desaparicido el dominio de los navarros, regresan y retoman de nuevo su linaje y propiedades en Bureba, puesto que es sabido de su lealtad a Castilla la Vieja y su rechazo y desaprobación a la ocupación navarra.

-Como últimas referencia al tema que nos ocupa: Petralata, y anque ya en siglos posteriores al XI, reseño lo siguiene:

A)- En documentos de 1106, relacionados con el mismo conde de Bureba, encontramos en el Cartulario de San Millán uno en donde Don Blasio entrega a San Millán en Pedroso una herrén y una viña; don Gómez aparece como conde de Cerezo, Pancorbo y Piedralada (Petralata), esto nos hace sospechar que este documento sea de la época en que Briviesca y parte de Bureba estaban en manos del Cid, ya que por otro diploma de 1106 sabemos que don Goméz (Gomés) era tenente de Borovia (Bureba).

B) En el año 1486 aparece la merindad de Bureba en su máxima extension, la cual se extendía nada menos que dentro de los terminos comprendidos entre: Ameyugo, Foncea (actual Rioja), Altable, Valluércanos (Valuércanes), Quintanilla (San Garcia), Prádanos, Monasterio de Rodilla, Cameno, Galbarros, Rutblacedos (los Rublacedos), Abajas, Burceña, Hoz, Las Vesgas, Quintanaopio, Hojeda (de Caderechas), Cantabrana, Tamayo, Oña atravesando la Sierra de Petralata (nombre dado a los montes Obarenes) hasta la localidad de Obarenes y llegando de nuevo hasta Ameyugo.

...y me pregunto: ¿QUÉ FUE DE FRIAS durante el siglo XI?

Sigue siendo un misterio. Pocas y escasas son las referencias durante esta centuria que se hicieran eco de un lugar tan emblemático, que constituía una perfecta atalaya entre el Ebro y "la Sierra de Petralata" (Obarenes centrales), envidiada y codiciada, por su lugar estrategico, de clima relativamente dulce, de otoños e inviernos verdes, rodeada de montañas, arbolado, frutales, viñedos, tierras fértiles regadas por fuentes, arroyos y un caudaloso Ebro. Resulta hasta cierto punto incomprensible, pero es una realidad.

Las razones habría que buscarlas precisamente en lo ya apuntado, es decir, en su situación fronteriza , muy apetecible para los pueblos e invasores tanto del Sur, como del Norte que seguramente pugnarían por su posesión. Su ubicación, siempre en una zona de fricción, la hicieron víctima de su propia condición, lo que originaría un campo de batalla constante y como consecuencia, la debastación total.

La mayoría de historiadores coinciden: Castilla, Navarra y en menor medida, Aragón, en sus constantes disputas la llevaron a su destrucción y despoblamiento total durante ese terrible siglo XI, teniendo continuación en gran parte del siguiente que empezaría de nuevo a recuperarse lentamente.
Celestino Quintana Herán (1887), también coincidente en lo esencial con el libro Memorial de la ciudad de Frías (1931) se hacen eco de este hecho con más detalle:

..más vino por casualidad a nuestras manos una carta ejecutoria de la nobleza de los señores "Ortices Valderramas", hijos unos y descendientes todos de esta ciudad (Frías). Por ella hemos sabido que cuando enfermó don García "rey de Navarra" (en Nájera) y vino a visitarle su hermano Fernando "rey de Castilla"; como el navarro pretendiese apoderarse de él para quitarle o desmembrarle su reino, el señor don Rodrigo Ortiz de Valderrama, jefe encontes de esta familia y yerno de los Condes de Santa Gadea, amparó con sus siete hijos al rey castellano y le introdujo en esta ciudad, que antes era Villa, en el palacio de su propiedad sito enfrente de la Iglesia de San Vicente, hasta que vinieron sus tropas desde Burgos.

Según opina el autor de la obra titulada "Sucesos notables de España" la villa de Frías fue abrasada y totalmente arruinada en el siglo undecimo.

Si esto fue en aquella época deberemos atribuirlo a la venganza que contra ella concibió don García de Navarra por haber prestado auxilio a su hermano don Fernando cuando venía huyendo de sus acechanzas.
Escenario épico: Consta, por de pronto, que por espacio de muchos años quedo yerma, abandonada de sus habitantes sus campos áridos y sin cultivos; derruidos sus edificios; sirviendo de cuevas a las fieras y demás cuadrúpedos silvestres; sus torreones arruinados, sosteniendo solo los nidos de las águilas, de los buitres, de los quebrante-huesos y demás animales carnívoros, que al olor de los cadáveres de mucho tiempo abandonados , venían a disputarse su presa. El horror de la soledad y el silencio de la muerte, interrumpido solo por el rugido de las fieras y el áspero graznido de aquellas fétidas aves.

Esto era Frías en la última época. Un cuadro tan triste, tan espantoso, tan conmovedor, no pudo menos de llamar la atención de Alfonso VIII. Quien considerando por otra parte lo útil que podría ser en ciertas ocasiones, determinó repoblarla.

..Y como lógica consecuencia, hete aquí que el Rey Alfonso VIII y en justa recompensa la concedió un Fuero (Carta puebla) con grandes privilegios para sus habitantes y futuros pobladores, en el año 1202. Y asimismo eligió dicho rey, expresamente, a la "Muela de Frías" como sucesora militar del Castillo de Petralata. A partir de entonces Frías resurgiría, " cual ave Fénix" de sus cenizas de una forma exuberante.

Pues esto es lo que he conseguido aunque reconozco que me ha costado un poquillo, lo he hecho con buena intención, como puro divertimento, y de una tacada, a la espera, como de costumbre,de que alquien más indicado y con más información, pueda aportar más datos si lo cree oportuno, a este mi humilde blog, abierto a todo y todos. Bienvenidos.
--------------------------------MENSAJES RECIBIDOS---------------------------------
Mejora dijo...
Hola Zalez : hoy vuelvo a mi residencia habitual, después del paréntesis veraniego y me encuentro la agradable sorpresa de que vuelves a retomar el tema " Petralata" , lo he leido detenidamente y la verdad te has documentado muy bien. Hace falta reflexionar al leer el texto que has puesto , pues la historia de Castilla en el siglo XI, mira que es enrevesada. Te quiero hacer un inciso, y perdona sino te he entendido bien, pero interpreto que La sede Episcopal de Auca y la de Valpuesta , el texto las hace aparecer como coétaneas. Yo creo que no es así , Ya que primero fue Auca y ante el avance sarraceno Auca se abandona y se funda su sustituta mas al Norte ( Valpuesta). Es el mismo caso que el de Calahorra y Armentia.Un abrazo

Zález dijo:

Hola Mejora: Muchísimas gracias pues contaba con tu opiníon después de todo el trajín que estamos dando con el tema..
En el primer caso cuando reseño: "incluso el Obispo de Valpuesta, don Munio es acompañante del rey de Navarra, como también lo sería Julán, obispo de"Auca" entre cuyos obispados se repartieron el extenso Alfoz de Bureba" :
Así lo recoge Félix Sagredo, pero una salvedad, ya que al citar su fuente leo: UBIETO ARTETA, A.Estudios en torno...íd.11-12. Se interpreta que la kalendación de documentos a partir de 1019 a nombre de Sancho el Mayor y la confirmación de los mismos, a veces por los Obispos de "Oca" y Valpuesta, son consecuencia del sistema feudal ideado por Sancho, más que una velada traición a la causa castellana por parte de la jerarquia eclesiástica del Condado.
Esto es cosa mía: quizás la interpretación de "Auca" como "Oca" induzca a una duplicidad de Obispados diferentes en el tiempo, pero un mismo lugar de ubicación pudiendo ser coetáneos en algún momento antes de ser absorvido el de Oca por el de Valpuesta?.

En el segundo caso, cuando reseño "Aznar Sánchez queda a cargo de Petralata, Pancorbo y Monasterio (Auca) en la ruta hacia la capital del Condado (Burgos), tienes toda la razón del mundo. Mi manía y predilección por los nombres antiguos me ha llevado a suponer que cuando se mencionaba "Monasterio" a secas, intentando aclarar de qué monasterio se trataría, he supuesto al "Monasterio" como obispado de (Auca) a "motu propio" cuando , evidentemente se trataría de Monasterio de RODILLA como parece más lógico, porque evidentemente "se sitúa en la ruta hacia la capital del Condado, que fue Burgos. Un abrazo,