viernes, 27 de agosto de 2010

A propósito de La Horadada, el Castillo de Tedeja y el de Frías...

Cuando Tierras de Burgos se hizo eco de la Leyenda-Teoría de la Batalla de Covadonga, hice un comentario relativo a que (en algún libro) había leído algo relacionado con la inexistencia de rey moro alguno en el castillo de Frías, pues en aquella época no existía tal castillo ya que el actual, en sus partes más antiguas datan del siglo XII- XIII como se puede constatar en los capiteles románico-floridos de los ventanles de levante y en otros restos más antiguos que aún conserva. Igualmente que en el desfiladero de la horadada hubo una batalla de los cántabros fortificados en Tedeja contra los árabes y que esta batalla fue incluso anterior a la supuesta de Covadonga (Asturias). ("Las tornas parecen que cambian."). Ironías mías..

En el libro Memorial de la ciudad de Frías (publicado nada menos que en el 1931) y mencionando perfectamente las fuentes, ya se hacía referencia a una batalla y también a la existencia de la fortaleza de Tedeja (Trespaderne) la cual se ubicaría en la ribera del Ebro en dicho término de Trespaderne. Recordemos que el castillo de Tedeja fue descubierto por don Roberto Fernández en el año 1981.

Mi humilde opinión, como la de muchos de por aquí, es que las pruebas de que la famosa Batalla de Covadonga se desarrollara en la bocana del Desfiladero de la Horadada, con el Castillo de Tedeja al frente, son abrumadoras en comparación con las menguadas y escasas pruebas de que se disponen para afirmar que dicha Batalla tuviera lugar en Covadonga (Asturias) .
Y como la velocidad se demuestra andando, os lo copio textualmente:

---------------------------------------------oOo---------------------------------------------

El P. Herrera Oria, en su libro "Oña y su real Monasterio, al pie de una bonita fotografía del puente y peña Horadada, menciona la tradición de haberse dado allí "una sangrienta batalla entre el Conde don Sancho García, fundador del Monasterio, y un rey moro del Castillo de Frías". Parece que confunde aquella leyenda con la tradición popular del combate admitido por los escritores.

Conviene advertir que ningún historiador de buen criterio avalora semejante leyenda refutada por Barreda, Florez, Tepes y otros que la hallaron sin carácter de veracidad. En cambio muchos escritores respetables, v. gr. Mariana, Guevara, Salazar de Mendoza, Gutierrez Coronel, Felipe M. de Quevedo y Salvá refieren y aprueban el combate de la Horadada, donde los cántabros derrotaron completamente a los moros poco antes de la victoria de Covadonga.

Lo cierto es que en este caso histórico nada consta de Frías; ni aparece fundamento para creer que en aquella época hubiera un rey moro ocupando el castillo de Frías, ni tal ocupación es verosímil...
Porque Frías estaba incluida en la Bardulia o parte de Cantabria no sojuzgada por los árabes, según el testimonio de los citados autores. Mariana, lib. 7, c.4. dice: "... por bastantes testimonio se puede mostrar que los moros en ningún tiempo pasaron de un lugar que en Vizcaya (Cantabria) vulgarmente se llama Peña Horadada".

Don Antonio de Guevara, epist. 34, an. 1522, escribe: "... si Roderico Toletano no nos engaña, siete naciones enseñorearon nueve provincias de España...; más de todas esas siete naciones de ninguna leemos que pase la Peña de Orduña , ni osasen llegar a la Peña Horadada". Después en su epist. 41 a don Alonso de Fonseca, Obispo de Burgos, an. 1523 dice que los moros por fin llegaron hasta la Peña Horadada.. "más de allí adelante no pasaron".

Cuando más se aproximaron los invasores penetrando en la garganta de la Horadada en el año 712 o 716, don Pedro Duque de Cantabria, fortificado en el castillo de Tedeja, su plaza de armas, en la ribera del Ebro, cerca de Trespaderne, fue el valeroso caudillo que les impidió el paso a esta comarca venciéndolos en batalla, como describe D. Diego Gutierrez Coronel ("Origen del Condado de Castilla, lib.II, c. 2).

Más tarde, en 882, atacaron a Pancorbo-frontera entonces de la Bardulia, que luego se llamó Castilla- pero el Conde D. Diego Porcelos resistió a los agarenos y los venció heroicamente.

Sin necesidad de más argumentos podemos afirmar que nuestra región estuvo libre de la dominación permanente de los musulmanes. Por consiguiente, no hay razón para creer la permanencia del rey moro en Frías; ni hay dato probable de que el mencionado castillo existiera antes del siglo XII.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Plágaro (Tobalina)

Muchos son los pueblos de la provincia de Burgos deshabitados y que adquieren el carácter de pueblos fantasmas, pero hay uno, tal vez por que la naturaleza se ha adueñado de él de forma vengativa, o simplemente por cercanía, que me atrae en especial por las vibraciones extrañas que produce cuando paseas por esas ruinas tomadas por la vegetación, donde caminan a sus anchas la yedra y el musgo y que parecen gritar desde la cárcel del olvido. Todo ello guardado por ese horizonte maravilloso de Sierra Arcena y Obarenes.

"Plágaro" es uno de ellos. Su nombre parece que deriva del Arce como la sierra que lo abriga por el Norte (Arcena). En astur: Plágano y en Galicia: Pradairo.


Arcos, ruinas, casonas, el pequeño cementerio...a punto de desaparecer para siempre y una iglesia descarnada y saboteada que hablan de un pasado de gentes con ilusiones y esperanzas truncadas por la emigración, el atractivo de la gran ciudad o vete tú a saber...


Las imágenes hablan por sí mismas. Nos vamos ya, que amenaza lluvia. El último que corte el agua, apague la luz y entierre el oxidado llavón para siempre.
R.I.P.


VIDEO RECOPILATORIO:

viernes, 20 de agosto de 2010

Visión del valle de Tobalina en el s. XIX

Cuando lo leí en el libro "La Ciudad de Frías", de Celestino Q. Herrán (que tantas veces suelo hacer referencia y haré), me pareció una visión tan personal y simpática la que hacía del Valle de Tobalina en general, que no he podido evitar transcribirlo, aprovechando la nueva noticia del informe negativo medioambiental que supone la construcción de la AP69. (En aquel tiempo aún no existía la presa de Sobrón ni la detestada y radiactiva Central de Garoña...). Emulando a "Temujín": que la diosa Fortuna nos libre del mal, amén Fortuna.

Y para que no se me mosquen los de Quintana-Martín-Galíndez, al final os pongo un videofotos de dicha localidad. Ahí veréis la preciosa y emblemática casa torre de los Salazar, la ermita de San Roque y, cómo no, la casa del "Guruguru" donde se cuentan historias de fantasmas y espíritus para asustar a los chavales, muy conocida en la localidad.



-----------------------------------------------oOo----------------------------------------------

Estando enclavada la ciudad de Frías en el valle de Tobalina , con el cual tuvo siempre grandes e interesantes relaciones, nuestros lectores nos permitirán, que hagamos de él una pequeña pintura, antes de entrar a detallar todo lo que corresponde principalmente a nuestra ciudad (Frías).
El valle de Tobalina, si bien pequeño, es, tal vez el más variado y más bello que tiene Castilla la Vieja. Circuído de montañas, no experimentan en él los grandes huracanes que desbastan otras regiones. Su clima bastante benigno en proporción a la altura que alcalza, no deja sentir los rigores extremados de las estaciones. Salpicado de cerros y rebillas; sembrado de árboles, ya seculares, e ya cultivados, de que brotan a su tiempo lindas y olorosas flores, se goza por doquiera del aire embalsamado con sus perfumes. Surcado de arroyuelos de los cuales algunos dan abundante pesca, después de fertilizar los terrenos por donde atraviesan, vienen a contribuir con sus aguas al aumento de las del Ebro, que con magestuoso paso va serpenteando por el fondo del Valle; y después de besar los pies de la reina de aquellos pueblecitos (Frías) se detiene un momento en profundo estanque, como si quisiera manifestar el sentimiento que le causa, el haber de dejar la jurisdicción señora, para atravesar un estrecho boquete, abierto como a pico por la misma naturaleza entre el encumbrado monte de Umión y una estribación del mismo y formar a la vez la separación de los dos montejos: que en lenguage de los campesinos, podrían llamarse hermanos "caricarillos".


Al salir de este boquete, ruge furioso por tener que hollar con su blanda planta las repetidas conchas de jaspe, que se le presentan por delante; cuya aspereza le hace, sin duda recordar el suave lecho que tras de sí deja; y se vuelve de nuevo hacía él, pretendiendo despedirse por última vez, para ir a dar un beso a la hija predilecta del Valle, y decirla en tono profético que llegará un día, en que pretenda ser rival de la que fue su Metrópoli; pero que nunca podrá competir con ella ni en dones de la naturaleza, ni en hechos históricos, ni en varones ilustres, ni en blasones heráldicos, por más que haya pretendido dilatar su título con el pomposo nombre de Quintana-Martín-Galíndez, el más exagerado de cuantos honran y señalan las demás poblaciones de España.
Empero el Valle todo, enamorado de su río, procura detenerle, para gozarse sin cesar de él; y después de ponerle mil obstáculos en su marcha, que le hacen variar incesantemente, le salen al encuentro los elevados montes de San Martín de Don y Tobalinilla, con sus imponentes peñascos, intentando asustarle, y aparentando que no le darán salida; más él se la busca orgulloso, y diestro, con nuevos rodeos lamiendo la base de aquellas pesadas moles, que desprendidas, por fin en grandes trozos, vienen a ser tragadas en el fondo de aquél abismo.


Así poco a poco va acercándose a Sobrón, para ofrecer sus espaldas a la quilla de la marquichuela, que ha de trasladar los gomosos bañistas desde el establecimiento balneario a la raquítica fuente de Soportilla, cuyas aguas (digámoslo como entre paréntesis) analizadas por un sabio químico del país, presentan menos grados en su clase, que las de Montejo de Cebas, que dejamos un poco más atrás dentro del Valle de Tobalina; las cuales con sus volátiles gases, jamás en sus fuentes se dejan cubrir por las otras aguas del Ebro.
Toda vez que cuando éstas, en sus oleages rebasan su cauce normal, las medicinales huyen como despavoridas hacia el seno de la montañan, en que tienen su origen, y tanto más se van retirando, cuanto mayor sea el desbordamiento del Ebro. Lo cual dio sin duda, margen a supersticiones antiguas, con que se creyó que las aguas eran milagrosas y curaban las dolencias por un "quid divino" que operaba en ellas, y no por la virtud , que en el laboratorio químico de las entrañas de la tierra, las da sin cesar Naturaleza.


Pero dejemos a estas aguas, que sigan su curso y al río que las absorbe, que marehe engreido a recibir los grandes buques antes de precipitarse en el mar, para continuar nuestra descripción de ese atractivo Valle. Para cuyo mayor embellecimiento permitió la Divina Providencia, que la mano del hombre levantase aquí y acullá mil villetas y pueblecillos, que se tocan en sus grangerías, y aún se interpolan unas con otras; formando así el compañerismo, la amistad y el aumento de parentescos. De lo cual resulta que siendo muchos los pueblos y teniendo cada uno su Santo Patrono, que ha de celebrarse todos los años con la mayor festividad posible, son también muchos los días de jolgorio en que las familias se convidan mutuamente , y los jóvenes y niños, en las heras y campizos retozan alegremente, como en el monte sus chivatillos.


Otros más provectos se desafían "á bolos", juego el más común, en que se tienen por muy diestros. Y los ancianos, o menos idóneos para esta diversión, se sientas en derredor de las mesas y con el librillo de cuarenta hojas sobre ellas, y por bajo el jarrito de cuartilla, que de vez en cuando pasa de mano en mano circulando como la gran pipa de los indios en sus célebres consejos, entretienen el tiempo después de haber asistido a los oficios divinos y no advierten las horas que corren, hasta que la campana del Ave María les despierta de aquella clase de letargo, para entregarse un rato al verdadero sueño.


Por lo demás esta gente es laboriosa, bastante sencilla, comparada con la de otras provincias y por lo general pacífica. Más si ninguna vez en sus orgías el tufillo del mosto se sube a la cabeza, y surgen de aquí algunas reyertas, hasta la presencia de la municipal o el tricornio de un civil, para que vuelva a reinar la paz, la concordia y alegría.


lunes, 16 de agosto de 2010

VALPUESTA (Burgos)

Palacio de los Zaldívar

En esta primavera pasada visitamos la localidad burgalesa de Valpuesta ya que en su cartulario se encuentran los primeros testimonios de la lengua castellana que junto con San Millán de la Cogolla representan "la cuna" de la lengua castellana. Pero tampoco quiero caer en el error de pensar que "un monasterio, iglesia, templo, congregación.." pueden ser cuna y origen de nada pues como ya en Tierras de Burgos se mencionó, la lengua la crean y la fabrican sus habitantes, y en una zona no limitada a un término municipal...

Mientras tanto sigo con mi colección de eremitorios e incluyo Valpuesta por su importancia en el estudio de la lengua castellana.
Cueva eremítica,  posible origen de Valpuesta.



  Creo que muy poca  gente sabrá que Valpuesta posee el título de villa, y que perteneció a la Merindad de Bureba, o Partido de Bureba que fue uno de los catorce partidos que formaban la Intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre el 1785 y 1833, tal como se recoge en el Censo de Floridablanca, jurisdicción de señorío eclesiástico ejercido por el cabildo de la Catedral de Burgos que nombraba su alcalde ordinario. Pero no solo Valpuesta perteneció al partido de Bureba sino que también otras villas como Portilla, Villanueva de Soportilla, Bozoo, Montañana , Berberana,  Santa Gadea, Arraya, Ayuelas o la aldea de Encío.

Colegiata

Torre de Los Condestables




Vídeo recopilatorio:

jueves, 12 de agosto de 2010

Batalla del Capitán (Frías)

La otra obra teatral que esperaba con impaciencia, con un lleno hasta la "bandera" , sin duda era ésta. Tiene momentos estelares que producen unos subidones que te hacen sentir fredense y por momentos te dan ganas de empuñar una espada y unirte al Capitán para arremeter contra el Conde de Haro (Pedro Fernández de Velasco). Y en otros, de una sensibilidad y una puesta en escena que solo por eso merece la pena verla. Me encantó.

Tiene todos los ingredientes necesarios para una epopeya épica de "superproducción americana". Menos mal que no se han enterado del tema porque seguro que lo hacían suyo., y lo mejor de todo es que se basa en un hecho histórico real que ha perdurado a través de casi seis siglos y constituye una de las tradiciones ancestrales más antiguas de España.


Dos detalles que llaman mucho la atención al que aún no conozca esta historia son:




- El extraño diseño de la bandera: Las esposas de aquellos fredenses seguidores del Capitán la confeccionaron con retales de sus propios vestidos , y aunque carece de escudo, símbolo o emblema tiene un significado mucho más profundo, porque representa el levantamiento de unas gentes a las que se les arrebató sus derechos y privilegios merecidamente ganados, por un tirano magnate feudal. Conde de Haro.






- Y la otra es que dicho Conde tuvo que agrupar a nada menos que 1.500 hombres en Balmaseda para poder aplastar la sublevación fredense y "ni por esas"... para que luego, después de las "putadas" (con perdón) que hizo a Frías va el tío y se autonomina "Duque de Frías" intentando satisfacer su propia frustración, porque en el fondo le hubiera gustado ser "El Capitán".


Qué poco hemos cambiado...

---------------------------------------o0o--------------------------------------------------------



Como alguna vez he comentado, este blog está abierto a quien quiera rebatir, debatir o aportar información. José Ignacio (Colaborador de las Representaciones medievales de Frías) ha hecho unas aclaraciones complementarias que en mi opinión son esenciales para comprender la situación de aquélla época y que transcribo íntegramente :



Amigo Zalez:



Una vez más, muchas gracias por tu reseña y por los elogios de la obra. Como curiosidad histórica acerca de la importancia de este hecho practicamente olvidado, el Asedio de Frías, simplemente comentar que el hecho se encardina en las llamadas aquí Guerras de Bandos, pero que asolaron la Baja Edad Media por toda Europa.



Durante el periodo eran frecuentes las escaramuzas, emboscadas y peleas callejeras entre miembros de linajes rivales, y bastante menos frecuentes las batallas campales y los asedios. Y ello por el coste económico que suponía levantar un ejército (muy pocos se lo podían permitir). Hoy por hoy los 1.500 hombres que salieron de Balmaseda,(probablemente se unieron más hombres al asedio con posterioridad)no parecen muchas tropas, apenas tres batallones. Sin embargo en la Edad Media suponía todo un ejército. (hablamos de 1.500 hombres en armas, que probablemente unían a toda una masa de asistentes, peones, criados, herreros, palafraneros, artesanos, comerciantes,prestamistas, mujeres y niños que se desplazaban con la fuerza armada en campaña; en definitiva, toda una ciudad en movimiento). Por poner un ejemplo, el Ejército inglés dirigido por Eduardo III de Inglaterra que asedió Caén en la Guerra de los Cien Años hacia 1350 era de unos 1.400 hombres. Esto nos da una idea de la importancia de Frías en el periodo y la importancia que dio el Conde de Haro a su rebelión.Un abrazo a Zalez y a todos los amigos del Blog.Jose Ignacio.





Y sería imperdonable ignorar a "Temujín" porque en estas lides sé que le "toca la fibra" seguro, porque complementa aún más el tema . Gracias:



Totalmente de acuerdo con Jose Ignacio. 1500 soldados era una tropa muy grande para la época. Solo con compararla con la población de Burgos en 1450.No tengo datos de ello, pero me consta que Toledo y Burgos eran muy similares y en Toledo 120 años más tarde y según el censo, Toledo tenía, en 1569, 6.840 casas habitadas por 12.248vecinos. El documento suma 51.181 habitantes, de los cuales 17.877 eranhombres, 27.221 mujeres y 6.083 niños. A esta cifra pueden añadirse 921 clérigosy 1.668 religiosos, para llegar a un total de 53.770 personas.Cien años antes, la población debía ser claramente inferior, pues se salio de la Peste de 1348.



Una cosa más, para que reclaméis a Zapatero vuestros derechos..."Alfonso VIII, héroe de las Navas, más tarde, favoreció a Frías con un fuero y privilegio propio, civil y judicial. Alfonso X corroboró dicha gracia y Frías cobró inusitado esplendor. Sus moradores serán hijosdalgo, no pagarán impuestos y resolverán sus pleitos ante jueces propios, en el atrio de la iglesia de San Vicente. Era el año 1200."



Durante los siglos XIV y XV se convierte en el centro del comercio animado por las actividades de judíos y moriscos que tienen sus propios barrios de la ciudad.Burgos se organizo ya en torno a la Plaza Mayor .A finales del siglo XV Burgos ya contaba con 20000 habitantes.En este siglo se levantaron las increíbles agujas caladas-obra del maestre alemán Juan de Colonia y promovidas por el obispo converso Alonso de Cartagena-que culminan las torres gemelas de la catedral."Veinte mil personas vivían en Burgos, mujeres, niños y curas incluidos....Por si sirve de algo...

lunes, 9 de agosto de 2010

El Fuero de Frías (Burgos)

Como ya he mencionado hace poco, cada año y por estar fechas en Frías tienen lugar "las representaciones medievales". El viernes pasado asistimos a ver El Fuero de Frías en un ambiente y escenario castelar muy agradable y como techo, un cielo estrellado que irradiaba frescor. En las noches del verano fredense no se pasa calor, os lo aseguro; pero eso es una consideración personal positiva.


La obra , muy bien llevada, con un guión original. Una especie de túnel del tiempo al pasado que nos hacían vivir las circunstancias históricas que rodearon y arroparon la concesión del Fuero de Frías por Alfonso VIII (1.202). Y como no, el buen trabajo de unos actores de la ciudad (no profesionales) que en nada tienen que envidiar a otros con más caché.


Como mi cámara y yo estamos "simbiotizados" y " la tentación vive arriba" (patio de Armas del Castillo), os pongo un vídeo mixto, con algunas pequeñas pinceladas de la obra para no desvelar el argumento pues para eso tendréis que esperar hasta el año que viene y presenciarla en vivo.


A modo de pequeña aclaración, al final del vídeo podemos escuchar los lindes del Territorio que concedió dicho rey a Frías con motivo de la Carta Puebla (Fuero):

...desde el Jerea (Pedrosa de Tobalina) por el Oeste, hasta el "Fondón de Tobalina" (inicio del cañón de Sobrón) por el Noreste.

Desde Monte Cabeças (Merindad de Cuesta Urria) por el Noroeste hasta "lo más alto de Cubilla (Pico Humión) por el Oeste.

Y desde "Petralata/Piedra Lauda/Peña Landa/Petralada ("ya me callo...") por el Sur, hasta "Villafría" (no de Burgos, sino de San Zadornil -Sierra Arcena-, por el norte).

Un enorme territorio que la harían ostentar la capitalidad onomástica del precioso valle de Tobalina y gran parte de su entorno durante siglos.

No, no. No me he olvidado de la "Batalla del Capitán "que será mi próxima entrada, y disculpad la mala calidad de los tramos de vídeo pues las condiciones desde una grada no fueron las apropiadas.

jueves, 5 de agosto de 2010

Informe: CASTILLO DE PETRALATA, por José Antonio (Mejora).

Tenía ganas, muchas ganas de llegar a algo más concluyente con respecto al Castillo de Petralata ya que de siempre me ha resultado muy atractivo precisamente por la escasísima información que existía sobre él. Las razones había que buscarlas en su utilidad cercenada drásticamente a raíz de la derrota del rey del antiguo reino de Navarra en la Batalla de Atapuerca. Recordemos que se trata de un castillo defensivo navarro perteneciente al Alfoz de su mismo nombre, cuyo fundamento era la defensa frente a Castilla y cuyo punto flaco sería el flanco Sur (La Bureba), de donde procedería la posible amenaza, por causa de las luchas fratricidas entre navarros y castellanos. De ahí su ubicación oculta y al "abrigo" de la cara Norte del Custodio.

Por eso no hay que extrañarse de su rápida desaparición, olvido, desmantelamiento y abandono de función. Las amarras a partir de entonces las tomaría el Castillo de Frías. (s. XII-XIV) que eso es "otra Historia".


Quiero recalcar que se trata de una opinión totalmente personal y que pudiera incurrir en errores, por lo que otras opiniones más expertas serían bienvenidas.


Mi apreciado paisano José Antonio (Mejora) no ha estado al margen de esta situación y ha publicado un interesantísimo informe en su blog, que no he podido evitar insertarlo en el mío de forma íntegra. Me quedé corto al pensar que se trataría de una simple torre vigía y me alegro enormemente de que en realidad estemos hablando de un castillo en toda regla.

Espero que el "Gargantua" que supone el macro yacimiento de Atapuerca no engulla y haga olvidar otros yacimientos más discretos pero también importantes que salpican la provincia de Burgos. Que no tengan que ser los "furtivos y mangarranes" los que hagan el trabajo de los arqueólogos profesionales y, una vez más, hacer un llamamiento (a quien corresponda) para que no queden en el olvido.


De momento, según me cuenta José Antonio, "alguien" se está adelantando y aprovechando la coyuntura al salir a la palestra este tema, haciendo catas en la zona del "Pre-Custodio" (hoy Castillo de Petralata), con aparición de huesos y me temo que de forma ilegal. El lugar, tan apartado y poco accesible, facilita la impunidad más absoluta.


Aunque no prometo nada, espero no machacaros más con Petralata (hecho:OFF) y sepáis disculpar mi pesadez.

Nota posterior: Recuerdo que no os lo prometí. ("pues sí que he tardado mucho... ja ja"). En el Fuero de Frías concedido por Alfonso VIII (1.202), entre los territorios entregados y devueltos se encuentra, como no podía ser de otra forma: Petralata, como límite Sur de su territorio. Unos historiadores se refieren al lugar con distintos nombres como : Piedra Lauda, Peña Landa o Petralada. No deja de ser un valor añadido.


------------------------------------ INFORME-----------------------------------------------------
CASTILLO DE PETRALATA

Durante décadas la ubicación del Castillo del Alfoz de Petralata ha sido una pregunta permanente, para los amantes de la historia. Sólo había una constancia de que tenía que estar en la parte central cimera de los Montes Obarenes.
Uno de los varios autores que se preguntan sobre la ubicación de Petralata, es Txomin Uriarte, que en su libro “ Montes de Burgos” pag. 202 dice textualmente: El viejo camino que cruzaba la Sierra para ir a Barcina de los Montes ( se refiere al Camino de las Cabras de Navas a Barcina) , nos permitirá acercarnos a intentar localizar los restos de la legendaria fortaleza de Petralata, que data del siglo XI.

BUSQUEDA DE LA FORTALEZA
Durante muchos años en las muchas travesías hechas por mí , de los Montes Obarenes entre Pancorbo y Oña, he mirado con constancia , el hallar los restos de Petralata sin ningún éxito. Al enterarme de que el estudioso briviescano “Zález” , estaba con este tema, le conté mi experiencia hasta donde había llegado con el tema de Petralata y le sugerí , de que al este del Pan Perdido , había un buzón montañero en una cota de 1235 m. con el nombre de Custodio ( sinónimo de Castillo ), e incluso los lugareños le llamaban la Peña del Castillo. A esta misma cota Txomin Uriarte le llama “ falso Pan Perdido”, ya que años atrás hubo un buzón puesto por el Club de Montaña Gasteiz, en el cual ponía “Pan Perdido” y evidentemente el Pan Perdido no era esta cota.
En su blog Zález , poco después publica un post con fotografías , ha hallado junto al Custodio unos restos de fortificación. Cree que es una pequeña Torre de Vigía o Defensa, y según sus argumentos Petralata no sería mas que una torre de Vigía.

CONCLUSION
20 – 07 – 10 : En una de las salidas veraniegas que hago con mi amigo Julián Villanueva desde Briviesca, vamos a hacer el Perdido y el Custodio y de paso ver lo que dice Zalez.
Muy cerca del Custodio con las coordenadas UTM 30T 476137 E , 4727094 N y 1205 m. de altitud hay una pequeña cota donde estuvo la torre de Vigía de Petralata : hay escalones hechos en la roca para subir y un pequeño murete de piedra de mampostería, en la base de esta ,en un pequeño collado se percibe el asentamiento del Castillo y un gran aljibe.
La gran cantidad de trozos de teja y la extensión que ocupan , así como la capacidad del aljibe comparado por ejemplo con los aljibes de los Castillos de Poza de la Sal , Aitzorrotz, Cruz del Castillo ( sierra de Cantabria), me hacen pensar que se trata de un Castillo en toda la regla, sin tratar de enmendar la plana a Zalez que tendrá sus razonamientos lógicos para opinar como opina. Llevo trozos de teja a examinar por los arqueólogos y me dicen que son del siglo XI.
En la cota que doy las coordenadas hay un pequeño buzón de acero inoxidable sin nombre de la cota ni altitud , solo tiene los nombres propios de 2 personas. Opino que se le puede remachar una placa al buzón con el nombre de “Castillo de Petralata” y la altitud. El subir a esta cota tiene su dificultad hay un paso de escalada de II grado y para llegar al collado anterior un paso de hierba sin sendero definido con bastante inclinación.
No pongo fotos de Petralata en esta entrada por estar las fotos de Zalez ya publicadas.
Para ver las fotos y la opinión de Zalez entrar en su blog.

domingo, 1 de agosto de 2010

Representaciones medievales en Frías




Recordaros que tanto el viernes como el sábado (días 6 y 7 de agosto a las 22 h.) y como cada año, el teatro toma forma y presencia en un escenario tan auténtico como es el patio de armas del Castillo y con actores de la localidad.


Y nada mejor para recordarlo que una foto actual del campo estival fredense.