domingo, 6 de julio de 2025

Meandro Tondón: chozo, necrópolis y altar celtíbero (Haro-Briñas).


El 31 de mayo de 2025 hicimos una travesía por el meandro Tondón u Hondón del río Ebro para visitar diversos lugares que consideramos interesantes.

 El meandro se encuentra abrigado por el norte por los Montes Obarenes y la Sierra de Toloño y en él abundan las que podrían ser las mejores viñas de la Rioja alta, pertenecientes a Bodegas López de Heredia (Viña Tondonia). Ésta es una de las bodegas más antiguas y una de las tres primeras de la prestigiosa Denominación de Origen Calificada Rioja. Solo por el precioso paisaje de viñas que conforma el meandro sería suficiente motivo para visitarlo.

Al fondo, Briñas.

Cima del Toloño, en zoom.

Riscos de Bilibio donde comienzan por
el Este los Montes Obarenes.

Briñas desde la lejanía. 

Campos de viñedos de Tondón. Al fondo Haro.


En el cerro más alto del meandro se encuentran unas ruinas. Se trata de los restos del "castillo árabe" que no terminó de construir el entonces dueño de Viña Tondonia, Rafael López de Heredia.

 El estallido de la Primera Guerra Mundial y la muerte de uno de sus hijos a sus tempranos 17 años provocaron que Rafael López de Heredia abandonara su sueño de construir allí un "château" siete años después de iniciar las obras en 1907. La familia bodeguera, propietaria de más del 50% del territorio del meandro Tondón, mantiene la idea de finalizar la construcción del castillo, aunque consideran que se trata de un proyecto a largo plazo.   

Cerro del castillo.

¿Pudo haber un castro prerromano aquí?

Ruinas del castillo inconcluso.


   Comenzamos la ruta desde el camino que comienza en el cuello del meandro, ya que el pequeño parking del puente de Briñas que atraviesa el río Ebro estaba cerrado por obras,  encontrando los siguientes puntos de interés:

    1).- El magnífico puente de Briñas, gótico del s. XIII pero ha sufrido varias reconstrucciones. El día que lo visitamos estaba en obras. 


Puente de Briñas.


   2).- Paraje del Perdigón donde se localizan los siguiente elementos: Un espléndido chozo o guardaviñas, tumbas rupestres de origen altomedieval y una hornacina excavada en una peña cerca del chozo que pudo albergar una imagen muy antigua de la Virgen del Puente. Tiene una luminaria o agujero donde se podía introducir una antorcha para iluminar a la hornacina. En la parte izquierda se observa lo que parece que pudo ser un lugar para el depósito de ofrendas. 

Chozo o guardaviñas.

Clic.

Espléndido guardaviñas y bien conservado.

Falsa bóveda perfectamente construida.

El guardaviñas "entre viñas".


Cerca del chozo se encuentra 
una necrópolis altomedieval.

En total unas 5 tumbas rupestres.



Haro, en zoom.

Hornacina excavada en la peña.

Encima de la hornacina se aprecian unas cazoletas
pero pudieran ser tanto naturales como antrópicas, similares
a las que hay en el altar..



   3) Supuesto altar o santuario celtíbero en Peña Redonda, también denominado Jarrero. Se localiza en un vértice de confluencia entre los pueblos prerromanos  autrigones  y berones.

  No existe, al menos a mi conocimiento, un estudio arqueológico sobre este lugar que apoye su utilización como altar o santuario, pero, ciertamente, presenta algunas características comunes a otros altares conocidos.    

 Para empezar, está ubicado en un sitio destacado natural, una peña. Esto es muy común entre los pueblos celtas, en este caso más bien indoeuropeos. 

Se observa la presencia de varias formas en la roca que han podido ser realizadas por la mano del hombre. En un lateral se puede apreciar (desde un punto concreto) la silueta de un rostro de perfil, que pudo deberse a una acción antrópica, aunque podría tratarse de una simple pareidolia.

Presenta también unas escaleras de acceso a lo alto de la peña,  más o menos perfiladas. En este caso son muy toscas y desproporcionadas, quizás debido a desprendimientos de parte de los escalones a lo largo de los siglos. 

   En la parte superior se encuentran diversos hoyos que han podido formarse por acción natural de la erosión, o haber sido realizados por acción humana, formando varias cazoletas para uso ritual vario.

Además, hay una posible pileta de sacrificios de forma cóncava y horadada en uno de los extremos, situada junto a una pequeña poza, donde quedaría depositado el producto del sacrificio. 

Por último, puede apreciarse una marca en una superficie vertical a la derecha de las escaleras en forma de ola, que se ha querido interpretar como un símbolo lunar o de ave, símbolos muy relacionados con la muerte.
Acercándonos poco a poco al altar o santuario.

Cada vez más cerca.

Cara norte  de Peña Redonda.

Silueta de un rostro de perfil.

Vista general del altar.

Marca grabada en forma de ola.

Clic.

En la cima se aprecian posibles cazoletas.

Pileta de sacrificios de forma cóncava con un
canalillo de drenaje.

Esta pileta podría ser el elemento que evidencia
una utilización como altar de sacrificios u
ofrendas de tipo antrópico sin duda.

A la izquierda una poza donde se
depositaría el producto del sacrificio.

Posibles cazoletas.

Entallados en la roca en forma
escalonada.
Preciosos paisajes de viñedos desde el punto geodésico.

Clic. Vista cenital desde la cumbre de la Peña Redonda
o altar/santuario Jarrero.

    Hay quien opina que este altar pétreo tiene la misma configuración que el del santuario del castro vetón de Ulaca (Ávila) que visitamos el año pasado, aunque en mi opinión existen grandes diferencias ya que el abulense está perfectamente tallado y proporcionado, quizás por haber sido esculpido en granito y no en arenisca como el que nos ocupa, razón por la que la erosión es más agresiva y destructiva.

Santuario de Ulaca (Ávila).


   Pero en el caso del altar/santuario jarrero en Peña Redonda falta un elemento muy importante: un castro asociado en algún lugar elevado donde sería fácil el control de acceso al meandro rodeado por el río Ebro,  es decir, por el cuello del meandro que linda con Haro.  Además, debería haber sido romanizado. 
 
     
Hay quien apunta a la localización de los cimientos de la ciudad autrigona de Deóbriga en dicho meandro ¿? pero las evidencias más apabullantes y plausibles la ubican en Arce Miraperez (Miranda de Ebro). Lo visité hace 15 años, recién terminadas las excavaciones y antes de quedar cubiertas por el vial de Ircio. Lo podéis ver clicando AQUÍ . Es un tema muy polémico, ya que, si estuviera en este meandro, certificaría de alguna manera que fueron los autrigones los "titulares" del altar y no los berones, que parecería lo más lógico. Hace unos años tuve una gran discusión absurda con una persona de la zona con la que me llevaba bien, incluso me invitó a visitarlo,  pero acabó como el rosario de la aurora (metafóricamente hablando) todo porque yo mantenía que Deóbriga pudo estar en Miranda de Ebro y no en este meandro. ¿Altar de Deóbriga?.  "No problem."


Todo esto no menoscaba en absoluto el gran interés de este enclave, que habría que estudiar en profundidad en su aspecto arqueológico, si es que aún no se haya hecho, lo cual desconozco. Nos ha encantado a pesar del calor que pasamos. Aunque para ser sinceros, nos decepcionó un poco al verlo "in situ", al crearnos falsas expectativas con respecto a este enclave por las publicaciones que habíamos visto en Internet. Nos ha pasado alguna vez.


Aprovechando la coyuntura me apetece añadir otros posibles altares o santuarios en territorio autrigón, incluidos en mis blogs: La Peña del Elefante (Entre Oña y Pino de Bureba),  el de Salionca (Poza de la Sal),  el altar rupestre/artesa de Ombenite (Fríasy otro relativamente cerca del anterior en Santa María de Garoña.

    VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO: 

No hay comentarios: