domingo, 18 de mayo de 2025

Iglesia de El Salvador (Conjunto arqueológico). Toledo.

 


Este templo de El Salvador fue en origen una mezquita desde el s. IX, orientada al sureste.  Conserva entre sus muros distintos restos procedentes de edificios tardo romanos y visigodos, una torre sobre el primitivo alminar de la mezquita y sobre todo, una pilastra única de época paleocristiana o visigoda, con escenas de la vida de Cristo. Su actual arquitectura es del siglo XII.



Retablo procedente de la sinagoga de Santa María La Blanca. S. XVI.



Restos visigodos en la pared.

Pilastra visigoda.






Desde el campanario.


CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE LA
IGLESIA DE EL SALVADOR.

Por un lado nos encontramos con los restos de un muro, muy arrasado, interrumpiéndose la longitud por la construcción del aljibe y la sacristía.

Por el otro a una distancia de 3 metros, se sitúa una estructura paralela, con remate semicircular y acabado a la almagra. Estos muros estarían relacionados con la parte trasera del recinto o entorno de la mezquita, pues éstos se orientan al sureste, paralelos al muro de la quibla, marcando una zona de respeto, cuya función exacta desconocemos. Esta estructura de almagra pone de manifiesto la importancia de su descubrimiento, aportando nuevos datos sobre el origen y evolución del edificio antes del siglo XI.

LA ARQUERIA
  La arquería está compuesta por tres columnas con sus respectivos capiteles, dos romanos de la primera mitad del siglo II d. C. y otro visigodo, que sustentan cuatro arcos de herradura, de los que el primero y el cuarto quedan vistos parcialmente. Están realizados en ladrillo, enmarcados por alfices y rematados por una cornisa de canecillos, muy parecida a la de la mezquita del Cristo de la Luz.
Esta construcción se adosa a un lateral de la mezquita, ocupando parte del antiguo entorno de la misma y la perdemos en el convento de Santa Úrsula.

Del muro de cierre se conserva algo más de 1,50m de altura, realizado mediante mampostería enripiada, de tipología islámica.

Por encima de éste, se identifica un cambio de fábrica fechado en el siglo XIV, realizado con una pieza de granito correspondiente al umbral de un antiguo acceso, que nos aporta un nivel de calle por debajo del actual y un recrecimiento del nivel de suelo de la arquería, manteniéndose hasta principios del siglo XVII. En esa época la arquería se encontraría en estado de ruina, ya que se reconstruye el muro de cierre, con una alineación diferente. La mitad sureste del espacio interior quedó dividido en dos plantas y se cambia el forjado por otro de tipología renacentista rematado en canecillos, que, curiosamente, respeta la alineación que tuvo el original. La arquería llega prácticamente igual hasta la primera mitad del siglo XX, cuando se producen los últimos cambios, como la transformación de la planta primera en cochera y la reconstrucción parcial de los arcos.
El que la cimentación de la primera columna rompa una de las tumbas ha llevado a plantear su construcción en la etapa mudéjar. Sin embargo, este hecho pudo ser fruto de un refuerzo de la cimentación de estas columnas en una de las reparaciones realizadas en época posterior.

Restos arqueológicos de la antigua mezquita del s. IX.


La interesante arquería con capiteles romanos u uno visigodo.






   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

No hay comentarios: