Los palomares rupestres de Nalda han estado durante mucho tiempo en nuestra agenda de visitas así que hemos aprovechado el día de Jueves Santo para conocerlos. La razón es que las previsiones durante esta Semana Santa de 2025 eran de mal tiempo y el único día que se libraba era este jueves.
Información extraída de los carteles informativos:
Estamos ante las bocas de un complejo de cavidades excavadas por la mano del hombre conocidas tradicionalmente como Los Palomares.
Su emplazamiento no es casual sino que se debe a cuestiones prácticas:
-Se eligieron estratos de rocas sedimentarias miocenas que, en el bajo Iregua, se denominan salagón. Son blandas y fáciles de tallar, pero también poco resistentes a la erosión.
-Para adaptarse a su función, se ubicaron en altura, en un roquedo natural alejado de la presencia humana, orientados a poniente, y manteniendo relación visual con Nalda y su castillo.
Sus formas esculpidas en la roca y sus espacios intrincados atraen nuestra imaginación. Pero, lejos de ser algo inmóvil y misterioso, contienen en su interior el paso del tiempo y la huella de la actividad humana. Su historia está protagonizada por el duro trabajo del hombre y su alianza y lucha con la naturaleza.
Aunque, a lo largo del tiempo, las cavidades han podido ser empleadas ocasionalmente para otros usos, no hay duda de que, en origen, fueron concebidas para utilizar los cientos de nichos que perforan sus paredes.
Algunos autores relacionan estas cuevas con el asentamiento de una comunidad monástica, anterior a la invasión árabe del año 711. También consideran que los nichos tallados en sus paredes serían empleados para albergar reliquias o cráneos de los monjes fallecidos. Incluso, sugieren que el propio trabajo de excavación de los huecos en serie podía ser un ejercicio de meditación para individuos entregados a una vida ascética. Sin embargo, no hay indicio alguno que avale esta hipótesis, ni las dataciones que se proponen.
Por el contrario, el nombre del término, Los Palomares, documentado ya en 1753, arroja mucha luz sobre la función original de las cavidades: la cría de palomas. El estudio arqueológico directo de las cuevas, el análisis del contexto histórico y de las fuentes documentales, respaldan esta conclusión.
En el caso de Los Palomares se carece de elementos concluyentes de datación. Del estudio arqueológico puede concluirse que el proceso constructivo y la utilización de las cavidades, ocupó un prolongado periodo de tiempo, que debió durar varios siglos. El estudio histórico y comparativo, avala que sus primeras galerías pudieron excavarse en la Baja Edad Medla (ss. XIV-XV), continuando su uso y desarrollo en las siguientes centurias de la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII).
Un poco de historia:
La cría de palomas es conocida desde la Antigüedad en el Próximo Oriente y en los países ribereños del Mediterráneo, donde proliferan, tanto los palomares construidos, como los habilitados en cavidades excavadas en la roca.
En la Europa medieval, la explotación de los palomares se convirtió en una seña del poder señorial, tanto nobiliario, como eclesiástico. Normas como la promulgada en 1465 por Enrique IV de Castilla consagraban estos privilegios. Las rentas obtenidas procedían de la producción de pichones para el consumo y del aprovechamiento de la palomina como abono.
En este contexto, cabe situar la proliferación de palomares que, en unos casos se excavarían en escarpes rocosos, como sucede en Nalda, y en otros serían construidos ex profeso, o aprovecharían las dependencias superiores de las torres nobiliarias.
A partir del siglo XVI, a la vez que decaían los derechos señoriales, la cría de palomas fue popularizándose. Una población dedicada mayoritariamente a actividades agropecuarias sumaría la colombicultura a sus fuentes de sustento. Con el tiempo, adquiriría un carácter doméstico, equiparable al de la cría de otras aves de corral, continuando así hasta comienzos del s. XX.
![]() |
Nalda y su castillo. |
![]() |
Iglesia de Nalda en zoom |
![]() |
Panorámica de Nalda y su entorno a medida que íbamos ganando altura. |
![]() |
Ya cerca de los Palomares. Clic. |
![]() |
Desde el interior de los Palomares se puede acceder a la parte superior de los mismos. |
![]() |
Vista en zoom. |
![]() |
Fachada exterior de las cavidades,. |
![]() |
Paseando entre las galerías de los Palomares. |
![]() |
Se pueden observar algunos agujeros que sirvieron para colocar asideros de madera para las palomas. |
![]() |
Desde una ventana. |
![]() |
Clic |
![]() |
Clic. |
![]() |
Parte de los Palomares donde no está permitido entrar por peligro de derrumbes. |
![]() |
Desde una de las ventanas, |
VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario