PINEDA DE LA SIERRA y su iglesia románica (Comarca de La Demanda y Pinares).
Después de transitar por los embalses de Úzquiza y Arlanzón llegamos a Pineda de la Sierra, nuestro destino. Estuvimos callejeando desde la parte baja donde discurre el arroyo Barranco Malo, afluente del río Arlanzón donde vierte sus aguas poco después. En esta zona se localiza un bonito puente medieval.
De su caserío destacan las espléndidas casonas construidas por los ricos señores que se establecieron en la villa, al convertirse ésta en un núcleo fundamental de la ganadería trashumante de la zona. Se trata de edificios independientes y de gran solidez, con una sobriedad formal contrarrestada con el color rojizo intenso de los sillares de arenisca que componen sus muros.
Su origen se remonta al menos al siglo X, ya que aparece nombrada en un documento fechado en 932. Su maravilloso entorno, con sus picos, bosques y arroyos, su pasado ganadero y minero, y su conjunto histórico declarado BIC en 2010, hacen de Pineda una visita obligada para los amantes de la naturaleza y la cultura.
En la parte alta del pueblo se alza la iglesia de San Esteban Protomártir cuya galería porticada con 11 arcos sobre columnas dobles con capiteles vegetales es la seña de identidad de la Pineda de la Sierra. Su portada puede datarse a finales del siglo XII y se configura por una serie de arquivoltas y capiteles ornamentados con animales fantásticos. El templo conserva también de su original fábrica románica el ábside, parte de los muros y los canecillos que decoran la cornisa.
Llegada y aparcando el coche,
Una de las vistas desde la localidad que impresiona al visitante es la Sierra Mencilla.
Clic.
Importantes casonas de piedra de arenisca roja de la zona,
Barrio de abajo.
Puente Medieval bien conservado por donde discurre el arroyo Barranco Malo, que surge de la base del Pico San Millán.
Al otro lado.
Por debajo.
Desde arriba.
Al fondo el pico San Millán, el techo de Burgos.
Atractivas casonas de piedra roja.
Iglesia románica de San Esteban Protomártir. Uno de los platos fuertes de la localidad serrana.
El ábside, posiblemente el elemento más antiguo.
El ábside y de fondo el Mencilla.
Vista general de la iglesia desde arriba
Ventana absidial.
Aves pareadas y afrontadas.
Columna entrega.
Canecillos.
Su magnífica galería porticada. Uno de los elementos más interesantes del templo.
Columnas del pórtico con sus capiteles. Temas vegetales.
Desde el interior de la galería porticada se contempla la Sierra Mencilla nevada. Un valor añadido.
Siempre me pilla...
Portada.
Capiteles y relieves a cada lado de la portada
Grifos y sirenas en el lado izquierdo de la portada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario