Por fin llego el día "D" y la hora "H." La "refinitiva": 2 julio 2011.
Después de tantas visitas infructuosas y aventuras truculentas decidí repetir la búsqueda serpenteando por la ladera del Rebollar y por fin dí con lo que pensaba era el yacimiento de la edad del Bronce-Hierro. En el argot popular se lo conoce como "El Horno" o "la cueva del Arco" y que según me acaban de comentar los chicos de Edelweiss no se trata de una Cueva sepulcral en forma de chimenea sino un antiguo horno. Por lo visto la auténtica cueva sepulcral que dataría del Bronce-hierro se ubicaría precisamente en el paraje que hacía unas jornadas desdeñamos y visitamos por error en el paraje de la Peña del Sombrero.
A) La luna en creciente con las puntas simétricas hacia arriba representa: el tránsito al más allá, morada de los muertos, signo protector indígena (habitual también en las estelas galas), simbología femenina, de reafirmación comunitaria o ritos religiosos célticos nocturnos.
En la religión islámica también existe y existió esta forma lunar que en nada tiene que ver con las estelas burebanas aunque bien es cierto, que sí lo fue en otras regiones y se reafirmó, pero no es el caso.
B) El sol es representado en forma de rosetas. Las estrellas, con menos frecuencia, aparecen pareadas y como en el caso de la estela de Quintanaseca, representan a Hesperis y Phosphoros, pero lo que la convierte en especial y única son los fantásticos bajorrelieves humanos. Nos descubren a una familia formada por un padre, la madre (centro), un hijo mayor y un niñ@. Por la forma de la cabeza del niño, los tocados resultan sospechosamente delatores: (¿boinas? ¿txapelas?), y por deducción, debido a que ha desaparecido la parte superior de la casita, las cabezas de los adultos están parcialmente destruidas pero siguen la forma del tocado que la del infante.
Las tumbas sepulcrales de chimenea disponían de una entrada lateral (agujero similiar a las puertas de las casitas incineradoras) donde se introducían ofrendas a los muertos y representaban su casa, así como una puerta de salida y enlace con el mundo terrenal.
TUMBA DE CHIMENEA con agujero lateral para ofrendas (Mesa del Rebollar):
Panorámica desde la Mesa del Rebollar, ya de regreso a Frías:
VIDEO RECOPILATORIO DE LA CUEVA SEPULCRAL:
Después de tantas visitas infructuosas y aventuras truculentas decidí repetir la búsqueda serpenteando por la ladera del Rebollar y por fin dí con lo que pensaba era el yacimiento de la edad del Bronce-Hierro. En el argot popular se lo conoce como "El Horno" o "la cueva del Arco" y que según me acaban de comentar los chicos de Edelweiss no se trata de una Cueva sepulcral en forma de chimenea sino un antiguo horno. Por lo visto la auténtica cueva sepulcral que dataría del Bronce-hierro se ubicaría precisamente en el paraje que hacía unas jornadas desdeñamos y visitamos por error en el paraje de la Peña del Sombrero.
Hay que suponer que el poblado indígena no andaría muy lejos...¿tal vez el mismo Frías?. También quiero recordar que en el cercano paraje de "Ombenite" existe una gran artesa de ofrendas y sacrificios excavada en roca presuntamente coetánea de la edad del Hierro y que en un principio pensé erróneamente que se trataría de un eremitorio altomedieval y tras unos estudios llevados a cabo hace tiempo a iniciativa de Benito Martínez (Bemar: el pintor de Frías) , se llegó a la conclusión que se trataba de un altar de sacrificios de la antigua Autrigonia. Mencionar también que curiosamente cerca de la Peña del Sol también se ubica la Peña del Elefante donde existe una artesa del mismo tipo, lo que convierte este paraje, entre Oña y Pino de Bureba con características similares al de Frías, por no decir idénticas. Tanto la artesa de Peña del Elefante como la de Ombenite conservan la orientación indefectible Este-Oeste, herencia que arrastraron las tumbas rupestres de las abundantes necrópolis altomedievales que inundaron la zona en la época de la repoblación foramontana.
Como en su día confeccioné el vídeo de "Ombenite" con este criterio erróneo, de nuevo me he acercado , durante este otoñal mes de Julio, con unas condiciones de luz pésimas y he decidido hacer otro nuevo:
Debido al desconocimiento que sobre este lugar (Mesa del Rebollar) se tiene en Frías me puse en contacto, vía email, con el Museo de Burgos. La Directora de esta institución me informó muy amablemente el proceso para conseguir un permiso para fotografiar los restos que obran custodiados en el Museo de Burgos y que servirán para aclarar entuertos y malentendidos. De todo ello daré cuenta a modo de informe, en una próxima entrada cuanto disponga de todos los detalles.
Ahora toca mojarme (como tantas veces): Datos y especulaciones personales (relacionado tanto con las estelas oikomorfas burebanas como también de la "peculiar" de Quintanaseca).
Los símbolos astrológicos de los autrigones se relacionan con la morada ultraterrena:
Las estelas oikomorfas burebanas (imagen I) (imagen II) aglutinan de una forma genuina la adoración pagana astral de esta tribu celta que a pesar de la fuerte influencia romana, conservaron hasta bien entrado el siglo IV dC :
Las estelas oikomorfas burebanas (imagen I) (imagen II) aglutinan de una forma genuina la adoración pagana astral de esta tribu celta que a pesar de la fuerte influencia romana, conservaron hasta bien entrado el siglo IV dC :
A) La luna en creciente con las puntas simétricas hacia arriba representa: el tránsito al más allá, morada de los muertos, signo protector indígena (habitual también en las estelas galas), simbología femenina, de reafirmación comunitaria o ritos religiosos célticos nocturnos.
En la religión islámica también existe y existió esta forma lunar que en nada tiene que ver con las estelas burebanas aunque bien es cierto, que sí lo fue en otras regiones y se reafirmó, pero no es el caso.
B) El sol es representado en forma de rosetas. Las estrellas, con menos frecuencia, aparecen pareadas y como en el caso de la estela de Quintanaseca, representan a Hesperis y Phosphoros, pero lo que la convierte en especial y única son los fantásticos bajorrelieves humanos. Nos descubren a una familia formada por un padre, la madre (centro), un hijo mayor y un niñ@. Por la forma de la cabeza del niño, los tocados resultan sospechosamente delatores: (¿boinas? ¿txapelas?), y por deducción, debido a que ha desaparecido la parte superior de la casita, las cabezas de los adultos están parcialmente destruidas pero siguen la forma del tocado que la del infante.
Sin sensacionalismos ni acritud: ¿podríamos estar ante la representación gráfica más antigua de este genuino complemento?.
He decidido "recomponer las cabezas de los adultos" en base a la forma y tocado exacto del niño, que está bien perfilado y conservado. Ver imagen lateral en máxima resolución.
Aunque lo parezca, no es mi intención mezclar churras con merinas (Estelas oikomorfas - tumbas sepulcrales de chimenea) y comento el porqué:
He decidido "recomponer las cabezas de los adultos" en base a la forma y tocado exacto del niño, que está bien perfilado y conservado. Ver imagen lateral en máxima resolución.
Aunque lo parezca, no es mi intención mezclar churras con merinas (Estelas oikomorfas - tumbas sepulcrales de chimenea) y comento el porqué:
Tanto la tumba de chimenea de Peña del Sol (Pino de Bureba), como ésta del Rebollar opino que son el antecedente autrigón más antiguo de las famosas casitas incineradores burebanas , que a pesar de la influencia y "modernidad" que trajo la romanización de estas tierras, asimilaron los conceptos indígenas sin perderlos. Caso evidente lo tenemos en la adoración al dios pagano autrigón de "las aguas calientes": VUROVIO, y sobre todo a los astros como el sol y sobre todo la luna.
Las tumbas sepulcrales de chimenea disponían de una entrada lateral (agujero similiar a las puertas de las casitas incineradoras) donde se introducían ofrendas a los muertos y representaban su casa, así como una puerta de salida y enlace con el mundo terrenal.
TUMBA DE CHIMENEA con agujero lateral para ofrendas (Mesa del Rebollar):
Panorámica desde la Mesa del Rebollar, ya de regreso a Frías:
VIDEO RECOPILATORIO DE LA CUEVA SEPULCRAL:
7 comentarios:
Hola Zález, te estas convirtiendo en un especialista de documentales históricos de la zona fredense.
Tanto las fotos como los vídeos son reveladores, así como la reconstrucción de la foto.
Un abrazo
Conseguirás, con el tiempo, establecer un "mapa" de la situación de los diferentes poblados de aquellos años. Solo te falta encontrar una cabaña petrificada de las de entonces ( léase con ironía), ese será el momento cumbre para acabar tu maa.
Hola Abi:
Siempre es una gran ventaja centrarse en una zona donde lo tengo todo más a mano y así poder matizar más, que en una zona más grande por eso carezco de una visión global, pero es lo que hay.
Un abrazo
Hola Esperanza:
Pues no vas desencaminada, porque si no fuera porque la madera es tan perecedera, los rastros de ellas se pueden ver en los mismos agujeros de apoyo de las grandes losas de rocas que conforman el conjunto del Altar de Ombenite, por ejemplo.
Hola Zalez : te estàs haciendo todo un experto en castros preromanos y vestigios de la época. Que no se enteren los abertzales que los autrigones ya usaban la txapela , pues te hacen un monumento, por esa investigación . es broma . Un abrazo
Hola Mejora:
Pues no vas desencaminado. La boina es típica y orininaria de los autrigones:
http://fusionasturias.com/opinion/una-hora-menos-en-miranda-por-xaviel-vilareyo/autrigonia-la-nacion-de-los-autrigones.htm
Lo que pasa es que los abertzales consideran autóctono muchas cosas que no lo son tanto, sino , también, de otros lugares, pero eso sucede con tantas cosas...
Un abrazo,
Buenas tardes ZALEZ te invito a seguir investigando la zona del rebollar pues considero que ahí debe de haber algo importante conozco la zona y se que hay ocultas cuevas con muchos huesos humanos por historias de la gente del pueblo además de que también se dice que se han encontrado monedas en las fincas que rodean el rebollar
Publicar un comentario