miércoles, 5 de noviembre de 2025

Cueva eremítica de tipo sepulcral: La Mosquita (Villalaín - Incinillas). Las Merindades de Burgos.

 


La cueva de La Mosquita, también conocida en el contexto del yacimiento arqueológico del Paraje de San Miguel, es un notable ejemplo de eremitorio rupestre ubicado en la comarca de Las Merindades, en la provincia de Burgos, entre los términos municipales de Villalaín e Incinillas.

Este asentamiento, que se data generalmente entre los siglos VIII y IX, se articula en torno a una cavidad natural que fue profundamente humanizada para servir de refugio y centro de culto. La Mosquita es un testimonio material de la ocupación eremítica altomedieval en el Valle del Ebro.

 El conjunto está dominado por la cueva, pero su interés radica también en la presencia de numerosas tumbas excavadas en la roca (antropomorfas o cistas), tanto en el interior de la cavidad como en el farallón rocoso exterior. Estas necrópolis atestiguan la evolución del lugar, probablemente pasando de ser un espacio de retiro individual o pequeño grupo a un centro con una comunidad asociada.

 Dentro de la cueva, los trabajos arqueológicos han revelado una clara antropización del espacio para adaptarlo al culto. Se ha documentado la presencia de hasta nueve cistas excavadas en el suelo geológico y el retallado de una cabecera y un altar, que implican un cambio en la orientación original del recinto.

Ubicación: Se encuentra en las cercanías del Monte San Miguel, en un valle secundario sobre la margen izquierda del río Ebro, lo que remarca su importancia estratégica en la articulación del territorio en la Alta Edad Media.

Monte San Miguel-

Clic.

Clic. "El hacedor de vídeos".

Bordeando la finca para no pisarla y en una esquina, nos adentramos entre encinas hacia el farallón rocoso donde se ubica la cueva natural retocada artificialmente.

Antes de alcanzar la cueva, mientras bordeamos la finca de labor. 

La entrada salta a la vista al poco de adentrarnos en el encinal.

Dentro de la cueva.

Ocho tumbas rupestres en el interior.

Las tumbas mejor conservadas.



En la parte izquierda las tumbas están más estropeadas.

Al fondo se aprecian repisas del altar eremítico, antes de ser utilizada la cueva para sepulturas.

Algunas sepulturas están muy dañadas 
sobre todo las del más pequeñas.

En el exterior de la cueva, en su parte derecha, se aprecia un gran nicho sepulcral.

Sepultura de nicho.


   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

No hay comentarios: