miércoles, 22 de octubre de 2025

Paseando por HERRÁN (Valle de Tobalina).



El pintoresco pueblo de Herrán, ubicado en el corazón del Valle de Tobalina en la provincia de Burgos, es considerado uno de los núcleos mejor conservados y más bellos de la comarca de Las Merindades. Su historia se remonta a tiempos remotos, consolidándose como un punto clave gracias a su situación estratégica, siendo la puerta de entrada al impresionante Desfiladero del río Purón.


La historia de Herrán es profunda y multifacética, lo que sugiere que podría ser el pueblo más antiguo del Valle de Tobalina.

Orígenes Antiguos: La presencia humana en la zona se atestigua desde la Edad del Hierro con la existencia de un posible asentamiento. Más tarde, los romanos se asentaron en el lugar debido al tránsito de una importante vía natural que comunicaba Briviesca con Orduña. A este periodo se vincula el yacimiento de "El Bucarón" y el puente conocido como "Las Puentes" en el paraje de "La Hoz de Flavio", que defendía este paso estratégico.

Durante la Repoblación del norte de la Península, Herrán se convirtió en una de las rutas más transitadas por los foramontanos, siendo uno de los primeros lugares en ser ocupados. La fundación del monasterio de San Martín (o San Martín de Ferrán), cuyos restos y necrópolis se encuentran al este del pueblo, confirma su importancia temprana.

El rico patrimonio arquitectónico de Herrán es un testimonio tangible de su evolución histórica, donde se mezclan construcciones religiosas, señoriales y populares.

El elemento más emblemático de su arquitectura civil es la Torre de Herrán, una notable Casa-torre del siglo XV.

 La torre, de planta rectangular y construida en mampostería y sillar de arenisca, cuenta con tres pisos y un altillo. Es un destacado ejemplo de la arquitectura señorial del Valle de Tobalina, cargada de simbolismo. No en vano también se la conoce como torre de los templarios.

 Un detalle excepcional es la conservación de pinturas murales en una de sus salas, datadas a principios del siglo XVI.

    Este Bien Protegido ha sido rehabilitado y funciona actualmente como una posada de turismo rural.
  
Dominando el pueblo desde un alto, se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa Águeda. Se trata de un templo de estilo Renacentista, notable por el bonito color dorado de su piedra.

El tejido urbano de Herrán está salpicado por otros ejemplos de arquitectura señorial y popular de gran interés.

Arquitectura Señorial: Abundan las casonas solariegas y palacios de los siglos XVII y XVIII, que se distinguen por su calidad constructiva, sus grandes dimensiones y, sobre todo, por la presencia de blasones nobiliarios y ventanas decoradas que atestiguan la presencia de familias pudientes en la localidad. Como ejemplo, la denominada Casa Grande de los Oteo-Angulo, siglo XV.

La arquitectura popular es predominantemente de piedra, con refuerzos de sillería en las esquinas y alrededor de los vanos. Es frecuente encontrar entramados de madera y toba en muchos edificios. Otros elementos característicos son las solanas de madera y los pequeños balcones, a veces en voladizo o hundidos en la fachada, que definen la estética rural de la comarca.

      Callejeando:

Comenzamos en la fuente donde se inicia la ruta del río Purón.


Gradas del lavadero.

Entrando en Herrán.

Torre de Herrán o de los templarios. S. XV.

Casa rural dentro de la Torre.

Clic.

Callejeando.

Palacete restaurado.

Detalles.

Arquitectura popular.

Iglesia de Santa Águeda de estilo renacentista.

Pórtico.

Panorámicas desde la iglesia parroquial. Al fondo el pico Humión.

Sierra Arcena. El otoño comienza a colorear el paisaje.

Casa vestida de plantas.

Hacia la casa Grande.


Casa Grande de los Oteo.Angulo. S. XV.

Escudo nobiliario de los Oteo-Angulo.

Portón.

¿?.

Como anunciaban las previsiones, el tiempo comenzó a cambiar.

Molino en las cercanías del río Purón.

Pequeño rincón en el río Purón.


Zona de huertas. Fin del paseo.


   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

No hay comentarios: