Iglesia románica de San Vicente en el barrio de La Puebla de San Vicente (Becerril del Carpio)
6-09-2025.
Una vez más hemos vuelto por tierras de Palencia para conocer el románico de la montaña palentina. En esta ocasión nos hemos acercado al municipio de Becerril del Carpio.
La iglesia de San Vicente, situada en el barrio de La Puebla de San Vicente en Becerril del Carpio (Palencia), es un destacado ejemplo del románico palentino. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1992, este templo de piedra arenisca se levanta sobre lo que se cree que fue un antiguo monasterio, y su construcción se llevó a cabo en dos fases distintas, lo que se refleja en sus particularidades arquitectónicas.
La historia de la iglesia de San Vicente está intrínsecamente ligada al románico de la comarca de la Montaña Palentina, una de las zonas de mayor concentración de este estilo en España. Su construcción se desarrolló entre los siglos XII y XIII, evidenciando una transición estilística. Se postula que el templo pudo tener un carácter monástico o estar relacionado con un cenobio benedictino, dada la morfología de la construcción conservada.
La iglesia ha sufrido diversas vicisitudes y restauraciones a lo largo del tiempo. Un hecho notable es la pérdida de las pinturas murales que adornaban el ábside, consideradas de gran valor artístico y que representaban un apostolado. Su desaparición se debió a una desafortunada restauración, lo que subraya la fragilidad del patrimonio histórico ante intervenciones inadecuadas. La iglesia, junto con las de San Pedro y Santa María, articula los tres barrios de Becerril del Carpio, mostrando la importancia del templo en la vida y estructura del pueblo.
Arquitectónicamente, la iglesia de San Vicente destaca por su estructura de una sola nave rectangular y un ábside semicircular. La construcción se divide en dos etapas:
Primera Fase (siglo XII): A esta etapa pertenece la cabecera del templo, con el ábside y el presbiterio. El ábside presenta una notable decoración exterior, con ventanales de doble arquivolta y capiteles con motivos vegetales, que muestran influencias del románico de Frómista y de la cercana iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos, como se observa en el uso del ajedrezado y los roleos.
Segunda Fase (siglo XIII): A esta época corresponde la finalización de la nave y la cubierta. El interior se caracteriza por un arco triunfal doblado sobre columnas con capiteles de decoración más simple. La portada occidental es uno de los elementos más destacados de esta fase, con tres arquivoltas decoradas con baquetones, bolas y un guardapolvo ajedrezado. Los capiteles de esta portada representan dos leones afrontados y un águila, motivos recurrentes en el románico.
También sobresale su espadaña del siglo XIII, con arcos de medio punto y capiteles con decoración vegetal y de animales fantásticos, y una pila bautismal tardorrománica en el interior. El edificio, a pesar de su pequeño tamaño, encierra una rica historia y un valioso legado artístico y arquitectónico que lo convierte en un punto de referencia del románico palentino y del Camino Olvidado a Santiago.
Vista general del templo.
Arcos ciegos en la fachada norte.
Portada románica bajo la espadaña.
Capitel de la portada: Leones afrontados.
Capitel de la portada: Un águila.
Ábside.
Ventanales de doble arquivolta.
Capiteles con motivos vegetales.
Nave y cabecera del templo.
Una línea de ajedrezados rodea el perímetro de la nave.
No hay comentarios:
Publicar un comentario