Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Manzanedo). S. XIII.
El pueblo de Manzanedo, que da nombre al valle en el que se encuentra, tiene sus raíces en la Alta Edad Media. En este periodo, el área formaba parte del alfoz de Arreba. Ya en el siglo XIII, aparece documen-tado con diversas grafías (Mançaneda, Maçaneda o Mançanedo) en textos del Monasterio de Rioseco.
La iglesia parroquial de Manzanedo, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es un templo que conserva su esencia románica a pesar de las importantes alteraciones sufridas a lo largo de los siglos.
El templo original románico ha sido reformado y ampliado. Originalmente de una sola nave, se le añadió una segunda en el lado norte. La cabecera es la parte más significativa y mejor conservada, con un ábside semicircular precedido por un tramo recto.
La nave original románica fue alterada y actualmente se cubre con bóvedas de crucería, de terceletes y cuatripartitas, que datan del siglo XIV.
La fachada principal está coronada por una espadaña de estilo barroco a los pies de la nave. Debajo de la espadaña se encuentra un pórtico moderno, con pies derechos de madera, que protege la portada original.
La portada está compuesta por tres arquivoltas de medio punto que descansan sobre jambas acodilladas. La decoración que pudo tener se ha perdido en su mayor parte, aunque en la línea de imposta se observa un tallo ondulado con flores de cinco pétalos.
La cabecera es el elemento más notable y artísticamente valioso. La ventana del ábside, que ilumina el interior, cuenta con una arquivolta y escasa decoración. En su interior, el ábside está adornado con una serie de arcos de medio punto sobre capiteles, finamente labrados con motivos vegetales y geométricos.
El interior de la iglesia de Manzanedo alberga el Museo de Arte Sacro del Valle de Manzanedo, donde se exhiben diversas piezas religiosas del valle, complementando su valor arquitectónico con su función de custodia del patrimonio cultural.
Comenzamos.
Bonita arquitectura popular.
En dirección a la iglesia.
Vistas desde la iglesia.
Espadaña barroca.
El moral. Árbol longevo que se plantaba en las iglesias en su fundación.
Ábside.
Portada cubierta.
Interior del ábside.
Vista desde el coro.
El ábside es el elemento más notable y valioso.
Pinturas góticas.
Arcos ciegos.
Rosetas similares a las que se encuentran en algunos templos de La Bureba.
Bóveda de crucería. de terceletes y cuatripartitas.S. XIV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario