Quintanaopio, bailes y toques de campana. Valle de Las Caderechas.
Quintanaopio,"mola El Mazo".
17-08-2025
Como parte de las celebraciones de sus fiestas patronales, en Quitanaopio se celebró una exhibición de toques tradicionales de campanas y pensamos que podría ser una oportunidad interesante para ver la iglesia de dicha localidad y disfrutar del espectáculo.
Puestos en contacto con el Colectivo de Vecinos y Amigos de la localidad de Quintanaopio a través de su página de Facebook (Quinta Mola Mazo), nos comentaron que no habría ningún inconveniente para que pudiéramos acceder al interior de la torre durante la exhibición, así como para visitar el interior de la iglesia. Les agradecemos la deferencia que tuvieron con nosotros y, especialmente, le agradecemos a Eduardo la información nos proporcionó sobre la iglesia y su magnífico retablo mayor (texto de Jorge Plaza Bárcena).
Quintanaopio es una entidad local menor integrada en el municipio de Aguas Cándidas. Se encuentra en el Valle de las Caderechas, perteneciente a la comarca de La Bureba, en la provincia de Burgos. Aunque existen diferentes teorías al respecto, el nombre parece tener origen latino. Concretamente, quintana en latín puede hacer referencia a una división del terreno en cinco partes o, también, a uno de los accesos a un campamento romano. Por su parte, opio derivaría de la palabra oppidum (plaza fuerte).
Aunque el patrón de Quintanaopio es San Antonio de Padua, como en tantísimas otras localidades de nuestra geografía celebran sus fiestas patronales el quince de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen, a cuya advocación está dedicada la iglesia del pueblo.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un templo gótico construido a caballo entre los siglos XIV y XV. Compuesta de una sola nave, está separada en dos ámbitos por un gran arco ojival central. Su portada, de un estilo gótico florido de marcada influencia flamenca, data del siglo XV. El campanario, por su parte, fue levantado en el siglo XVIII, siguiendo cánones neoclásicos.
En su interior destaca el retablo mayor, conjunto arquitectónico y escultórico plateresco, datado entorno a 1544 y atribuido al maestro Juan Díaz de Salas. Confeccionado en madera, está cubierto casi en su totalidad por finas láminas de pan de oro. Se estructura en cuatro cuerpos, divididos en tres calles, estando rematado en su parte superior por una imagen del Calvario de Cristo.
En su cuerpo bajo encontramos el sagrario, flanqueado por las figuras de San Juan y San Mateo. En el cuerpo medio, presidiendo este retablo mayor, encontramos la representación de la Asunción de la Virgen, flanqueada en el lateral izquierdo por la imagen de la Anunciación y en el derecho por la de la Visitación de María a su prima Isabel. En el cuerpo alto encontramos tres momentos de la vida de Jesús: en el centro la Natividad, en el lado izquierdo la Adoración de los Reyes y en el derecho la Huida a Egipto. Finalmente, en el cuerpo superior encontramos una imagen de la piedad, con la Virgen sosteniendo el cuerpo yacente de su hijo. Esta escena está rodeado por dos medallones representando a San Pedro y San Pablo, respectivamente.
Además de este retablo mayor, dentro del tempo encontramos otros tres retablos menores. Los dos más cercanos al presbiterio son dos piezas de estilo barroco facturadas hacia 1734 en el mismo taller. El que se encuentra frente a la entrada está dedicado a San Antonio de Padua y resulta una versión simplificada de los dos anteriores.
Como ya hemos mencionado, hicimos coincidir la visita con una exhibición de toques tradicionales de campana, que fue llevada a cabo por el joven Ulises Hernando, que, pese a su juventud, lleva ya unos años embarcado en la aventura de recuperar estos toques tradicionales. De hecho, tuvimos la oportunidad de verle junto a otros intérpretes hace tres años en el encuentro de pendones concejiles en Fresno de Río Tirón. Tiene además una gran recopilaciones de toques de campana que ha trabajado junto con Silberius de Ura y que pueden consultarse en su página Tan:Talán.
Asimismo, en esa misma mañana se celebró una exhibición folklórica a cargo del grupo de danzas Tierra Noble. Varios momentos de esa exhibición, así como de los toques de campana de Ulises Hernando pueden contemplarse en el video que acompaña a esta entrada.
Arquitectura popular de Quintanaopio.
El grupo de danzas Tierra Noble en plena acción.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Portada de la iglesia, en estilo gótico florido.
Altar mayor, en estilo plateresco, flanqueado por otros dos altares de estilo barroco.
Un gran arco ojival separa la nave del templo en dos ámbitos.
Parte inferior del retablo mayor. En la parte baja observamos el sagrario y encima de él la imagen de la Asunción de la Virgen.
Parte superior del retablo mayor, con escenas de la vida de Jesús en el cuerpo alto y la piedad en el cuerpo superior, quedando el retablo coronado por una imagen del Calvario.
San Antonio de Padua.
Torre del campanario.
Acceso al campanario.
Vista desde el interior del campanario.
Detalle de una de las campanas.
El Mazo visto desde el campanario.
Vistas del valle de las Caderechas desde el campanario.
Asistentes a la exhibición a la espera del espectáculo.
Ulises Hernando en plena acción.
El campanero de Quintanaopio también participó en la exhibición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario