Ermita románica de Santa Eulalia (Barrio de Santa María - Aguilar de Campoo).
Antigua parroquia de un despoblado medieval que respondía al mismo nombre, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1966.
El Barrio de Santa María junto con Barrio de San Pedro y Barrio de Santa Olalla, constituían el valle de Ordejón y aparecen citados en el Libro Becerro de las Behetrías, en el alfoz de Aguilar, como solariegos de don Tello.
Es una de las joyas del románico palentino. Su conjunto armonioso y reducido, conforma y define el románico montañés del norte palentino.
Su planta está formada por una sola nave que se cierra en ábside semicircular.
Su portada se abre al norte, no siendo lo más habitual en estos edificios.
En uno de los ventanales se conserva un capitel, conocido como Adán y Eva y el Arbol del Paraíso, de lo más bello y naturalista.
En el interior, la nave, el presbiterio y el ábside están situados escalonadamente, lo que proyecta una especial perspectiva sobre el conjunto. El ábside se cierra con bóveda de, cascarón y el resto con bóveda de medio cañón.
Todavía se aprecian restos de pinturas murales románicas (s. XIII), en las que se intuye lo que fue un colorista Pantocrátor acompañado de símbolos tetramorfos
Así mismo en el muro sur del presbiterio se ve parte de un apostolado y escenas del cielo y del infierno, junto con algunas otras que representan a varios personajes.
Dataciones:
Exterior ábside románico. Siglos XII-XIII
Portada. Siglo XIII
Pinturas murales ábside y paramento sur de la nave. Siglo XIII
Acercamiento.
Nave principal y cabecera.
Ábside.
Representación del infierno y sus demonios.
Todas las pinturas datan del s. XIII.
Columna con pinturas.
Toro, representación de S. Lucas.
León de San Marcos.
Pantocrátor.
Un dragón en la columna.
Variada tipología de cruces y ajedrezados en las pinturas.
Bóveda.
Pila bautismal románica.
La nave.
Portada.
Puerta original románica hecha de madera de tejo.
Capiteles del lado izquierdo de la portada.
Capiteles del lado derecho de la portada.
Vista exterior del ábside.
Ventanas absidales.
Tímpano: Ángel alado y barbado.
Monstruos con cabeza de hombre barbado y gorro frigio y luchas entre grifos y dragones.
Adán y Eva.
Muro sur.
El terremoto de Lisboa (1755) produjo una gran grieta que cedió hacia un lado. Se aprecia la forma de la restauración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario