jueves, 25 de mayo de 2017

Fiesta de la Virgen de S. Baudilio y el tradicional volteo de campanas, a mano (Quintanabureba)

En esta imagen se observa la posición inversa de las campanas. Donde mejor se aprecia es en  el vídeo.

Alertado por el "pastor de la Bureba" de que sábado día 20 de mayo  se celebraba la festividad de la patrona de Quintanabureba: La Virgen de San Baudilio o Baudelio , me acerqué al pueblo. Dicha festividad tiene arraigadas dos curiosas tradiciones.

    a) Algunos vecinos de Quintanabureba aportan diversas ofrendas que depositan a la entrada del tempo, sobre el enorme muro de contención superior que existe tras subir una monumental escalinata doble quebrada por donde transcurre la procesión con las tallas de la Virgen de San Baudilio y San Isidro Labrador.. Dichas ofrendas se subastan al finalizar la misma y cuyo fin es recaudar dinero para  el mantenimiento de la iglesia.. Las vistas a la Bureba y la línea de los Obarenes desde este lugar son espectaculares. Otro auténtico balcón a la Bureba.

   b) La otra tradición y que más me llamó la atención  fue el volteo de campanas que  se hace a mano por dos campaneros. Su ejecución se hace de forma sincronizada  para lo cual uno de ellos tiene que observar siempre al compañero para sincronizar  "a la contra". Mientras uno empuja el yugo, el otro empuja en el pie de la campana. La ejecución requiere de habilidad y resistencia. El estruendo es ensordecedor dentro del campanario, lo cual hace necesario ir con unos tapones para los oídos; no es broma.
 
   Temas relacionados con Quintanabureba: En las cercanías del pueblo se descubrió el que para mí es el más importante de los sarcófahos paleocristianos  del  taller de la Bureba . Se le conoce como el sepulcro de Briviesca porque estuvo formando parte de un pilón durante muchos años , pero su procedencia es Quintanabureba. No obstante, en esta zona se halla un asentamiento tardo romano de gran interés que explica la existencia de este magnífico sarcófago. Para salvaguardar el paraje de presuntos expoliadores,  se encuentra oculto. Entrada relacionada: Los sepulcros  paleocristianos del taller de la Bureba.
Iglesia de Quintanabureba vista  desde un almendro centenario

Retablo mayor de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa

El retablo es plateresco y de gran valor artístico. 

La espectacularidad en la decoración de la bóveda se debe los innumerables detalles y filigranas  que guardan una simetría muy compleja y difícil de ejecutar. Dos motivos paganos presentes y más destacables en la decoración son  el sol y la luna.


Uno de los campaneros observa al compañero con el fin de sincronizar el repique de campanas. Mientras el primero empuja el pie de la campana el otro lo hace sobre el yugo. "Al contra"
La subasta. 


VÍDEO RECOPILATORIO:

domingo, 21 de mayo de 2017

Úrbel del Castillo


Poco tengo que añadir a estas dignas ruinas del Castillo de Úrbel donde a su vera nació el pueblo de Úrbel  y no al revés.  Perteneció al antiguo alfoz de La Piedra (Comarca de Páramos) . Sus hechuras datan del siglo XIV pero sus orígenes nos remontan a la expansión del Condado Castellano,  y posteriormente como frontera entre el Reino de Pamplona y el de Castilla. 
   Me llaman la atención su esbeltez y su carácter roquero que lo convierten en un lugar fotogénico por demás, y eso fue suficiente motivo para visitarlo. 
   Su acceso por el poniente es complicado ya que hay trepar hasta llegar al recinto principal, pero como suele pasar en ocasiones, una vez alcanzada la torre, el descenso se delata más fácil por el Este. Hay que pensar que en el último tramo hasta la puerta tuvo que disponer de estructuras  de madera entalladas en la roca porque hubiese sido fácil dejar los piños antes de alcanzarlo. 
   
Desde la Iglesia de Úrbel

La Mesa

Desde la Mesa (Recreación esquemática de la cerca inferior

Cercas en la base de la peña

Vista desde la base de la Mesa

La Mesa 

Desde la salida del pueblo por su parte sur.


Desde el nivel de la cerca inferior

Cerca alta donde se aprecian pequeños recintos que según parece albergaban un aljibe  

Llegar a la torre entraña cierta dificultad.

Visto desde el acceso del este.



VIDEO RECOPILATORIO:

martes, 16 de mayo de 2017

El castillo de Los Adelantados (Sotopalacios)

                             
En esta ocasión os traigo un castillo de características muy diferentes a los que suelo sacar a colación habitualmente. Se trata de un castillo nobiliario construido en plena edad media que en nada tiene que ver con los castillos defensivos y vigía, mucho más antiguos. Éstos por cuestiones de estrategia se ubicaban en zonas elevadas  como en cerros, o altas peñas, en ocasiones de difícil acceso por lo agreste del terreno.  Razones por las cuales en muchos casos solo han perdurado algunos restos y en otros, ni eso. Su desmantelación y destrucción prolongada, también consecuencia de servir de cantera, ha hecho que el olvido y la indiferencia se hayan adueñado de ellos. 
    Sin embargo el que os propongo es "más actual" (segunda mitad del siglo XIV) y  se localizada en el llano porque sus funciones dejaron de ser estrictamente defensivo-vigías y se transformaron en palacios-fortaleza feudales de la nobleza con su jurisdicción señorial y de realengo como los del Alfoz o Merindad de Ubierna. 


También es conocido por Castillo del Cid. 





Iglesia de Nuestra Señora de Acorro.


VIDEO RECOPILATORIO:

miércoles, 10 de mayo de 2017

Hacia la recreación más acertada posible del castillo de Ubierna



  
    Lo que parecía un juego de hipótesis al intentar acercarme a una realidad pasada de estas ruinas del castillo de Ubierna, se convirtió en  un pequeño rompecabezas. ¿Torre del homenaje de cuatro plantas o solo una estancia uniforme de mediana altura sin torre?.
    Referencias históricas: Fue repoblado a la par que Burgos (882-884) por Diego Rodriguez Porcelos. La primera mención a esta fortaleza fue con motivo de las disputas entre Castilla y Navarra, constituyendo la frontera más occidental del reino de Pamplona.  Su forma es irregular debido a la adaptación con la cima del cerro y la peña.  Es de grandes dimensiones (46m x 13m) Pero entonces para qué muros de 1,55 m. de grosor si no son necesarios en una construcción de tan discreta  altura?. 

 La planta baja en toda su superficie se encuentra semi subterránea por lo que la parte pegante a la peña del sur presenta unas escaleras talladas en roca que posiblemente servirían para acceder a las almenas o a algún matacán para defensa en vertical. 

Pero al final, a la hora de definir una apariencia real, siempre nos topamos con que los detalles que identifican la silueta real de un castillo  son precisamente las partes altas, aéreas,  más frágiles y susceptibles de hundimiento y desaparición : tejados, almenas simples, matacanes, etc, que son las que dan personalidad a un castillo , pero las referencias históricas en la mayoría de los casos son parcas en estos detalles. Igual estoy equivocado. 


     Todo esto me ha obligado a hacer varias versiones pero la mayoría poco acercadas a la realidad histórica. He situado las recreaciones en el siglo XV como referencia .  Solo la primera y la última creo que reúnen las mayores posibilidades de su forma auténtica. Pero siempre me quedará la duda. 
 Hasta aquí he llegado y así os lo muestro.  

Imagen de referencia aportada por Montacedo. 

Recreación intuitiva sin haber tenido referencias de ningún tipo. La primera recreación a descartar


2ª Recreación con una torre que parece ser no tuvo tanta altura. A la derecha y al final del espigón rocoso, una torrecilla que existió durante parte del siglo pasado pero que bien pudo ser un límite de cerca rematado con una pequeña torre vigía  adelantada o simplemente un palomar, tal como me comentó Montacedo. 

Imagen de referencia tomada por mí hace poco tiempo, durante esta primavera, intentando acercarme al punto exacto desde donde la tomó Montacedo. 

3ª versión, parecida a la 2ª, omitiendo la torrecilla. Yodo parece indicar que la torre del homenaje  no pudo ser tan alta.

4º y última recreación teniendo como referencia una cierta uniformidad de altura entre lo que podríamos considerar la zona de habitación  (algo más elevada) y el resto,  lo que pudo ser el patio de armas. 

VIDEO FUSION.