domingo, 20 de noviembre de 2016

La Mesa de Oña 15 meses después del incendio, la vida surge de nuevo vigorosa.


 Fue a raíz de las jornadas que organizó la recién creada Asociación Naturaleza y  Cultura - Tierra de Obarenes  - en Busto de Bureba cuando hablando con Arturo Fuente se me cambió el chip con respecto a los pinos tan denostados por mi parte. 
     Hasta entonces tenía una idea muy equivocada de las repoblaciones con pinos.  Pensaba,craso error, que no existían especies autóctonas de pináceas en los Obarenes  y que éstos, al contrario que las encinas, robles, quejigos, rebollos...ante un incendio voraz, no podían regenerarse más que con nuevas repoblaciones de plantones. El tema salió a relucir en las conferencias y coloquios de dichas jornadas cuando me enteré que en Obarenes y Caderechas hay zonas extensas de pino silvestre autóctono que frente a un incendio, responden haciendo estallan sus piñas, esparciendo los piñones entre las cenizas, que servirán como germinante a una nueva generación de pinitos silvestres. La naturaleza es sabia y está adaptada ante eventos de este tipo, pero hay que ayudarla. .   

  Quince meses han pasado ya desde que la Mesa de Oña se vistiera de luto por un gran incendio forestal que os lo recuerdo entrando AQUÍ. donde podréis observar, con profusión de imágenes del antes del incendio, del durante y  del después. Fue impresionante el despliegue de medios aéreos y terrestres y la inestimable labor que hicieron las brigadas de  bomberos para evitar  su expansión con todo el riesgo personal que conlleva.. 
   
   Hoy (16-11-2016) he querido visitar la zona con un cierto escepticismo para ver , no solo la regeneración del pino autóctono silvestre, sino también el comportamiento de las encinas, quejigos, y otro tipo de arbustos que normalmente conviven en  este tipo de ecosistemas. Era consciente de que quizás fuera prematuro ver resultados visibles en tan poco tiempo pero  no quise esperar más puesto que el invierno está a la vuelta de la esquina.

   He tenido que consultar con el Google Maps para ver el lugar idóneo de inicio al ascenso hasta la base de las peñas que se encuentran en la cima de la Mesa de Oña y que hicieron de cortafuegos. Ese lugar fue el chalet del Austríaco que por fortuna se libró del fuego. Una vez allí, mientras cogía los "bártulos" del coche, se me acercó una persona y le pregunté que por favor me indicara el camino más apropiado para alcanzar la meta que me había propuesto.Muy amablemente me respondió y aunque también  me dio otro tipo de información, prefiero omitirla.Lo que ignoraba era el enorme esfuerzo que suponía alcanzar las peñas que desde abajo parecían cercanas. 

   Lo primero que observo nada más comenzar es que la mayoría de los pinos, encinas y quejigos quemados han sido talados a excepción de una pequeña franja en la parte superior y que se observa en la siguiente fotografía. (Parece una sombra de nube) . Dicha franja superior  estaba compuesta mayoritariamente de quejigos jóvenes. Igualmente se aprecian los trabajos de desbroce de las ramas calcinadas en una gran extensión, excepto en la franja mencionada.


   En la franja inferior de la ladera que ocupaban los Pinus sylvestris se observa el nacimiento de pequeños pinitos de forma anárquica y desigual. Quizás sea una impresión, pero tengo la sensación que a este tipo de pino no le afecta la procesionaria, pero posiblemente esté equivocado.

 Mientras voy ascendiendo y donde se ubicaban las encinas, el terreno aparece literalmente tapizado por nuevos y fuertes rebrotes radiculares de encina carrasca que casi ocultan el suelo calcinado. A medida que asciendo, la pendiente se acentúa más y más, resultando muy complicado llegar hasta la base de las peñas. 
En primer plano un boj entre los innumerables rebrotes de encina que han nacido con fuerza, llegando a casi tapizar el terreno calcinado

Casi echo los higadillos esquivando los acumulados de ramas calcinadas de la parte más alta y abrupta, aunque conseguí llegar al final. Pero lo más importante es que la naturaleza nos da lecciones de supervivencia y  "aún" tiene fuerzas para resurgir de sus cenizas.  Seguramente nunca volveré a ver la Mesa de Oña como estaba antes porque para eso habrá que esperar 20 o 30 años más, pero deseo que las futuras generaciones lo vean y tomen precauciones y sobre todo conciencia  de la importancia de conservar nuestros bosques y si cabe, ampliarlos mucho más con especies autóctonas como las encinas, los quejigos, robles, hayas y arbustos con los que conviven.
   
   
Rusco

Paisajes de la Bureba desde la zona baja calcinada.


La Parte de Bureba

Cornudilla

Quejigo recién nacido.

Quejigos


Vistas a la Bureba desde la base de las peñas altas.


Arbusto sin identificar.

Gran muro formado por los riscos cimeros de la Mesa de Oña.Justo encima se encuentran los buzones montañeros (1.206 msnm).  En la siguiente imagen tomada más cerca os invito a  observar mejor un perfil  intrigante.

Acerquémonos pues un poco más y apliquemos nuestras dotes de observación porque supongo que veréis lo mismo que yo.....Pareidolia, pura casualidad o algo premeditadamente enigmático, en un lugar emmblemático.. 

VÍDEO: 

9 comentarios:

JOSE LUIS dijo...

En la entrada Árboles Autóctonos de mi blog plantararboles.blogspot.com , en Pinos, están las fichas de 7 pinos autóctonos de España y al final de cada ficha comento la mayor o menor facilidad con que las semillas de cada especie germinan tras el paso de un incendio. De tal forma, que algunos pinares se regeneran por si solos. Lo jodido es si ese pinar se vuelve a incendiar antes de que los pinos tengan los años suficientes para fructificar (unos 20 años). Pues que no hay semillas y no nacen nuevos pinos. Plantas oportunistas, incluso invasoras, pueden crecer en su lugar. Verín (Orense) tiene zonas invadidas por una acacia mimosa australina, ya que en ese pueblo se producen reiterados incendios desde hace décadas.
Un saludo, José Luis

Arturo F dijo...

Gracias por la información, Jose Luis, y a Zález por su interedante entrada y mi mención.

ZáLeZ dijo...

Gracias José Luis por tus conocimientos sobre el tema que me consta eres todo un experto. Y gracias también a Arturo que no se queda atrás en estas lides, y que es el que también me abrió los ojos con respecto a los pinos, ya que pensaba que todos procedían de repoblaciones y no sabía lo del pinus sylvestris que es autóctono en los Obarenes.
En cuanto al problema que apuntas de que surjan incendios antes de los 20 años, en este caso , por lo que ví, será la encina carrasca y los quejijos los que que se adelanten y tomen el relevo (de hecho así está sucediendo) y posiblemente el pino silvestre sí o sí, lo va a tener bastante dificil en superar a las encinas, que por otra parte, al menos no es una especie invasora sino autóctona.Su extensiçon radicular en la zona es enorme. Lo de las mimosas seguro que aquí no va a suceder porque les gusta los ambientes más húmedos, como en la cornisa cantábrica. En Bilbao, cuando florecen las mimosas es todo un problema para los alérgicos ya que invaden de polen amarillo lo que se pone por delante.
Saludos cordiales, y gracias por vuestros comentarios.

El Deme dijo...

La naturaleza es sabia, y se regenera, pero tendrán que pasar muchos años hasta que el bosque vuelva a ser el protagonista del paisaje. Estupendo relato.

JOSE LUIS dijo...

Por cierto, Zález, te presento http://yofrenoelcambioclimatico.blogspot.com, mi nuevo blog. Pretendo aportar mi granito de arena, siendo breve y sencillo, nada para expertos, aunque queda algo que ampliar y mucho que afinar. Pero pienso que es bastante práctico pues lo promociono entre gente "normal" a través de twitter, facebook, blogs, webs, etc., tal y como hice con plantararboles.blogspot.com
Salud, José Luis

ZáLeZ dijo...

Hola Deme:
La naturaleza es sabia pero tal como están las cosas, hay que ayudarla, y qué mejor forma que la que menciona José Luis con respecto a los hábitos que de forma individual deberíamos adoptar.
Saludos,

ZáLeZ dijo...

Hola José Luis.
Ya he visto el blog que me indicas. Muy interesante . Ojalá tomáramos conciencia de que a veces los pequeños gestos y hábitos que adoptemos , tienen su trascendencia en el freno del cambio climático.
Dime tu Facebook, ya que de un tiempo a esta parte suelo cacharrear bastante en esa red social. Nos compartimos si quieres. Mi face es https://www.facebook.com/miguel.zalez.509
Saludos

JOSE LUIS dijo...

Por razones operativas tengo desactivado el chat de mi face personal y el de SembraryPlantarArboles, por lo que no tengo amigos(en facebook). Tanto en estos facebook como en twitter solo publiqué una entradilla para redireccionar a plantararboles.blogspot.com. Y al estar dado de alta en ellos me permité publicar en cualquier twitter y en casi todos los facebook, lo mismo que cualquiera puede publicar en mis facebook y en mi twitter, aunque no esté atento a ello. Mi razón de ser en la red son mis dos blogs, a los que dedico unas 3 horas diarias. A veces el de plantararboles.blog se convierte en una página de contactos forestales. Me piden consejo, tienen terrenos que quieren reforestar, incluso algún ayuntamiento, etc. y yo les pongo en contacto con alquien que sepa más que yo, generalmente con el ARBA (Asociación para la Recuperación de los Bosques Autóctonos) más proximo o con algún vivero de especies autóctonas. Por cierto, ¿no te acuerdas que una vez te trasladé una pregunta que me hacía el de El Vallés?.
Un saludo, José Luis

ZáLeZ dijo...

Hola José Luis:
Me acuerdo perfectamente de aquella pregunta y la respuesta que dí.
Por lo que me explicas el funcionamiento y los fines de las redes sociales (en mi caso solo uso el FB) son los mismos que los míos, o los de muchas personas que tienen blogs.
Saludos,