domingo, 17 de marzo de 2013

"Metamorfosis fredensis" y el secreto de la portada románica de San Vicente (Frías): -EXCLUSIVA-

   No es el título de una película de Harry Potter...

Lo mostrado en el vídeo es una recopilación de reconstrucciones digitales de monumentos de Frías pero lo más importante (por relacionado) es lo que guarda "la trastienda" de la portada románica de San Vicente que se exhibe en el Museo de Claustros de Nueva York y que he hecho referencia más de una vez.
   En dicha trastienda, zulo o compartimento se guardan capiteles descontextualizados detrás de la portada románica, ya que los responsables del museo no pudieron o no supieron catalogarlos.
  En un principio no les dí demasiada importancia porque suponía (mal) que se tratarían de restos de capiteles de la zona porticada plateresca que ocupaba parte de la fachada de la Iglesia de San Vicente. Hoy solo queda un arco solitario, que en su día fue restaurado por peligro de hundimiento tal como nos lo mostró  Fernando Alonso .

   Hasta aquí todo parecía normal. La voz de alarma vino de Miguel Angel Antolín Lería, amante de Frías y del Valle de Tobalina. Ante las sospechas fundadas de que esos capiteles presuntamente platerescos  no eran tales, mi tocayo ha hecho sus averiguaciones con personas entendidas en la materia y el resultado me ha descolocado y sorprendido por su importancia y porque pueden cambiar y mucho los orígenes no solo de Frías, sino en particular de la Iglesia de San Vicente Mártir.
     
 Los detalles en su iconografía:
   -Brotes de 3 hojas: nos hablan  de la  Santísima Trinidad y  no se utilizan desde el s. V o VI. Queda descartado lo visigodo.Dichos brotes no se localizan en Castilla, sino en Jordania, Palestina etc.
   - La espiga es también un símbolo bastante antiguo del propio Cristo (el pan), pero sobre todo de la propia Iglesia, al igual que la granada o el racimo de uva. Cada grano, un creyente, el total, la Iglesia.
  - Y las distintas cruces que aparecen, incluso la solar (estrella de seis brazos), tienen distintas interpretaciones cada una.
   Queda confirmado que no se tratan de capiteles platerescos, porque ello conllevaría una doble reconstrucción de la portada, es decir, desmontarla en el renacimiento para hacer una portada plateresca desechando la románica para luego reconstruirla... Sería absurdo.

    Pero las pistas halladas en New York nos llevan también al propio origen: la irrepetible Ciudad de Frías ,donde, a parte de las canalejas machimbradas romanas repartidas por el Castillo y la plaza de los Toriles,  las bases de los tajamares del puente Medieval "Romano", nos encontramos una basa-esquina del muro que se encuentra enfrente la Iglesia de San Vicente (casi al comienzo del Paseo Las Estalobras), de una sola y enorme pieza . Las piedras parecen formar parte de un elemento mucho mayor que hay justo debajo de ella.  Esta basa no tendría nada qué ver con las del pórtico, ni por su apariencia  estilística ni por su composición física (no son de toba sino de caliza compacta).  Miguel Ángel Antolín Lería, tras sus pesquisas, está convencido de que son tardorromanas, y no "demasiado tardorromanas" ya que mantiene los elementos y características de un arte romano bastante temprano (s.II-III).

  Y lo mismo sucede con la cruz pomarina (Diosa Madre) elemento antiquísimo y que proviene de representaciones anteriores al cristianismo  (no queriendo decir con esto que ésta fuera precristiana, pero sí muy temprana, ya que este símbolo se dejó de utilizar muy pronto).
Basa-esquina

   Y ahora, por un momento, me voy a convertir en "abogado del diablo". Nos podríamos preguntar cómo es posible  que esa iconografía en esos capiteles  se conserve en tan buen estado? ¿porqué no han aparecido en otros lugares del mismo Frías restos similares?.

 A la primera autopregunta  la explicación es sencilla.  Estos capiteles con toda probabilidad han formado parte de la estructura interna del muro-torre donde se ubicó la portada románica y que en su hundimiento salieron a la luz.

Y a la segunda, no tenemos más que observar que las cimentaciones de la mayoría de edificios de Frías son pura roca tobal. En la época medieval se reconstruyeron totalmente y se horadó la muela con bodegas -cuevas como si de un queso gruyère se tratara . Retomo una entrada en la cual  hice referencia a  una destrucción global de Frías en el siglo XI. Como es muy extensa dicha entrada, desplazaros al final del post (Qué fue de Frías en el S. XI). De ahí la dificultad de encontrar estructuras tardorromanas o paleocristianas. Pero tampoco descarto que algún día aparezcan, si es que antes haya habido alguien que ya lo posea bien guardado en su casa. También quiero acordarme de esa canalización tallada en piedra que desagua en una enorme artesa llena de sedimentos que algún día puede depararnos más sorpresas, pues bien pudiera tratarse de un sistema de drenaje o desagüe de los edificios que pudo haber en la campa de los "Caserones" y que nos traslada a la época romana, ya que el medioevo, evolutivamente hablando, fue un gran paso hacia atrás en muchos aspectos, sobre todo en infraestructuras de servicios básicos.Me estoy refiriendo a lo que podemos observar a nuestra derecha  cuando accedemos a la Puerta de Medina.

   La conclusión que nos lleva todo esto es que hay muchas posibilidades de que existiera una basílica paleocristiana donde hoy se ubica la Iglesia de San Vicente Mártir. Ahí es nada.  

    Este post va dedicado a ni tocayo Miguel Angel Antolín Lería, que es el que ha abierto este pedazo de melón. Y que sepas que aunque estés en Londres, se te echa de menos  (yo al menos) ya que dedicaste y sigues dedicando en la distancia tu interés y amor por Frías (que compartimos) aunque  en su momento no supieron o no quisieron valorar tu gran trabajo de investigación desinteresado por pura afición del que ambos disfrutábamos. Una insolente pérdida.
   Gracias, muchas gracias  y te deseo que la diosa Fortuna, te llene de suerte allende el Mar proceloso pero esperanzador  Cantábrico.

  VIDEO RECOPILATORIO: Las preguntas están pues respondidas..  Respecto  a la voz que se escucha mezclada con  música deliberadamente modificada quiero resaltar que se trata nada más y nada menos que del "offertorio ambrosiano (S. IV) de la época de Teodosio". Una joya musical antiquísima, que le va como anillo al dedo. 
   

15 comentarios:

Daniel F. dijo...

No es raro lo que apuntas de Frias, muchos de los enclaves del medievo proceden de asentamientos romanos, es muy posible que muchas piedras que formaban las antiguas construcciones fuesen reutilizadas para posteriores construcciones... Un saludo.

Abilio Estefanía dijo...

Hola Zález, que buen aporte que haces hoy sobre las investigaciones de Miguel Angel y ver el vídeo recopilatorio de las reconstrucciones digitales...

Un abrazo

Minerva dijo...

Sorprendente entrada, mas por ser pioneros en esta visión. Son muchas las Iglesias que se levantaron encima de otros templos mas antiguos. Unas veces por reconstrucción, otras por situación, y otras por mantener un lugar "santo". Bueno, lo del video esta genial. Un saludo.

ZáLeZ dijo...

Hola Temu: Suele ser habitual en algunos sitios, pero resultaba extraño los pocos restos de esta época, sabiéndose que Frías tiene un origen romano. Pero apunto a esa destrucción global, causante de la desaparición de muchas edificaciones "torreones arruinados" ... En Frías antes del siglo XI debieron existir distintos torreones altomedievales, que nos hablarían de antiquísimas construcciones, incluso de raiz tardorromana. En La peña del Mazo también hubo torretas de esa época, y si algún día lo visitas te darás cuenta de lo bien que se divisa la muela de Frías desde allí.

ZáLeZ dijo...

Hola Abilio: Ya sabes que eso de las reconstrucciones digitales me gustan mucho porque es una forma fácil de especular de cómo pudo ser tal o cual monumento. Ojala fuera tan fácil recomponer estos monumentos en forma real...
Un abrazo,

ZáLeZ dijo...

Hola Minerva: Gracias por postearlo en Amigos del Jerea. El trabajo de investigación se lo debemos a Miguel Angel, lo gráfico es cosa mía.
Como veo que no lo has mencionado, quiero recordar a los que estén interesados, visitar la cascada del Peñón iluminada en el día Mundial del agua:

http://pedrosadetobalina.es/wordpress/?p=4812

Saludos ;-)

mejora dijo...

Hola Zalez : lo que comentas de los capiteles es muy posible que sea real . El estado de conservación , si ha estado protegido de la intemperie , puede ser bueno . Todo lo que comentas de los origenes romanos de construcciones en Frías , es muy verosimil , pues lo que si se sabe del paso de la Calzada romana de Virovesca a Flaviobriga, y el Ebro lo tuvieron que pasar por la ubicación del puente actual. Un abrazo

ZáLeZ dijo...

Hola Mejora:
En efecto, y mira que he hecho mención a esa calzada romana...precisamente las canalejas de la Fuente de las Canalejas (valga la redundancia) se encontraron precisamente en el camino que se sigue llamando de los romanos que desciende hasta el puente.
Un abrazo,

Isma dijo...

Hola Zález: Te estás convirtiendo en el Indiana Jones de la historia jeje. El video me ha dejado ojiplático. Si no es mucha molestia me gustaría sabler que programa utilizas para las reconstrucciones porque son fabulosas. Saludos.

ZáLeZ dijo...

Hola Isma es algo complicado, pero básicamente el programa de morphbuster lo que hace es asimilar dos imagenes diferentes. En este caso, una foto real con otra modificada digitalmente, y esa transición se hace en una pequeña secuencia de vídeo. Seguro que te acuerdas del video de Miquel Jakson donde cambian las caras transformándose en otras distintas, esto es lo mismo, pero con fotos (una real y otra clonada hacia el pasado. Si quieres más detalles, me escribes y te lo intentaría explicar. Lo más dificil es confeccionar la segunda foto clonada al pasado que requiere de unas herramientas especiales que cuesta coger el truco (clonación) y mucho de tu propia cosecha e imaginación. Saludos

Isma dijo...

Hola Zález: Gracias por la aclaración. Era mera curiosidad, pensé que con un programa harías todo el proceso pero ya veo que es bastante más complicado. Un saludo.

Álvaro dijo...

Que curioso! He buscado en google maps como era el museo para hacer un paseo virtual por fuera y resulta que la aplicación permite también ir visitarlo por dentro con la vista de calle.

ZáLeZ dijo...

Alvaro, pues no estaría demás que pusieras el enlace o como sea. Saludos,

Anónimo dijo...

Hola Zalez. Maravilloso documento. Y maravilloso el trabajo de Fernando Alonso restaurando el único arco. Me gustaría saber en que año restauro Fernando ese arco. Y si fue el mismo año en que restauro la puerta del postigo, que es la que se encuentra mas cercana a la iglesia. Muchas gracias y un saludo para ti Zalez y para Fernando Alonso.

ZáLeZ dijo...

Hola Anónimo: Gracias por tu comentario.
Decirte que en su Facebook publico la foto del arco, y comentó que de eso fue hace unos diecisiete años.
En este enlace se puede ver una imagen de aquel momento:
https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/p480x480/576559_121581224695807_935569522_n.jpg


Ignoro si fue simultánea la reconstrucción de la puerta del Postigo. Si tienes Face puedes entrar en su perfil y comunicarte con él.
Saludos,