domingo, 29 de enero de 2012

Nuestra Señora de los Reyes Godos (La Horadada-Trespaderne)

Tierras de Burgos ya se hizo eco de este yacimiento tardo-romano-visigodo (de la misma quinta que la fortaleza de Tedeja y cercanos entre sí) con motivo de una interesante línea de posts "Una tierra de Leyenda", relativa a la posibilidad de que la Batalla de Covadonga tuviera lugar aquí, en la Horadada, pues las pruebas son abundantes.

En ese instante me lo tomé con mucho interés y me convertí en peregrino y alumno aplicado recorriendo uno por uno todos esos interesantes lugares donde rezuman historias por los cuatro costados, pero éste se me resistió a pesar de ubicarse al lado de la carretera de la Horadada, "en los mismos morros", cercano al cruce-puente que va a Cillaperlata y "camuflado". Tampoco me extrañó porque , como bien dijo Montacedo (Tierras de Burgos), se encuentra en un estado de abandono total a la espera de su puesta en valor. Por más que intenté fotografiar algún pequeño resto la verdad es que me resultó casi imposible debido a que se encuentra vallado y atestado de alta maleza tanto por fuera como por dentro. No me sirvieron de nada mis creidas aptitudes de paparazzi. Jeje.

Ante la contrariedad mi reacción fue de "rabieta", y comencé a subir por el canchal que parte del mismo yacimiento hasta donde la fuerte pendiente y la vegetación me lo impidieron. Suelo reaccionar así, pero, mira por dónde, mientras ascendía, casi al principio, observé a la derecha del farallón una especie de minicantera que quiero pensar sería la que abasteció de material constructivo al antiguo yacimiento pero tambien pudo ser consecuencia de la construcción del desaparecido Ferrocarril Santander-Mediterráneo.

Ubicación del yacimiento:
Supuesta cantera que surtiría al antiguo yacimiento:
Vistas desde el trayecto de subida por el canchal:

El yacimiento a fecha de 15 de octubre de 2017 (fotografía)  ha sido objeto de desbroce y limpieza y lo más importante, muy bien protegido, que supongo con vistas a un nuevo estudio arqueológico debido a su importancia. Es perfectamente visible desde la carretera. 


VÍDEO RECOPILATORIO:

domingo, 22 de enero de 2012

SANTA MARIA DE GAROÑA: Tumbas, artesas y enigmas.



Pocos parajes reúnen tantas incógnitas y resultan tan enigmáticos como el que se ubica en un promontorio rocoso al este del pueblo de Santa María de Garoña. A parte del lugar que os mostré hace un tiempo, éste se lleva la palma en cuanto a huellas de lo más dispares.

a) En la parte norte de este promontorio, que mira a Sierra Arcena, que tiene apariencia de castro (que posiblemente lo haya sido, imagino que "del hierro") se pueden observar las ruinas de una antigua ermita, literalmente incrustada en la roca. En la parte superior se aprecia un canal excavado en la roca y a lo largo de toda la peña, cuya utilidad parece ser, la recogida del agua de lluvia hacia el interior de la "supuesta" y antigua ermita aunque me comenta mi tocayo de la Oficina de Turismo de Frías que bien pudo ser también un altar de sacrificios, por cuyo canal discurría "la sangre".

b) En la parte que mira al mismo pueblo, unas losas de apariencia megalítica y en hilera a modo de enorme contención para salvar el desnivel . Igualmente dos grandes monolitos de piedra a modo de entrada-salida.


c) Hacia el centro del promontorio, una plataforma lisa de roca natural y justo al lado, algún que otro sillar de muros derruidos.


d) Y lo más interesante, en el borde sur de la peña que mira al Pico Humión, donde se observan: 1 ) Dos tumbas antropomorfas (s.XI?): una perteneciente a un adulto y otra de un niño. Hacer constar que la orientación Este-Oeste en este caso se rompe extrañamente al estar orientadas de nor-este a sur-oeste, poco habitual.

Pero aún hay más: 2) Una especie de artesa escalonada abierta con gradas ,orientada al Humión, y creo que no por casualidad, como si fuera un lugar de observación e idolatría para esta magnífica montaña que desde este punto, se nos presenta deslumbrante y descarada, ya que los autrigones, a parte de la idolatría solar, y lunar, también adoraban a las montañas. Este no será el único caso que trate, y aún más cerca de Frías, pero lo dejaré para otra ocasión. Creo que constituye el mejor lugar de observación para admirarla en toda su grandeza. 

Es perfectamente asumible que en lugares como Peña el Mazo, o el Pópilo, antes de ser eremitorios y necrópolis altomedievales hubo asentamientos más antiguos: de la época romana o con raíces prehistóricas cono en el Pópilo y otros muchos casos. Opino que esto sucede en Santa María de Garoña. La artesa reúne características y similitudes con las que os he ido mostrando y considero la prueba más antigua y misteriosa, ya que las tumbas rupestres , por su "soledad" responden más bien a un sentido atávico y meramente circunstancial en elegir lugares con connotaciones más antiguas y atractivas por su carácter mágico para aquellos hombres medievales que no elegían sus eremitorios y necrópolis al azar.

Artesa en gradas/altar rupestre. Al fondo, el Humión.

Artesa

Se observan algunas cazoletas.

Losas de apariencia megalítica.
Canalillo de recogida de agua de lluvia o "sangre".

Ruinas de la ermita.
Tumba rupestre altomedieval sobre un lugar "pagano".


VIDEO RECOPILATORIO


miércoles, 18 de enero de 2012

CLUNIA SULPICIA (Peñalba de Castro)


El día 7 de enero de 2012, y en vista de los días grises, algo lluviosos y monótonos que nos ofreció el inicio de año en Frías, decidimos ir a CLVNIA SULPICIA, que al estar al sur de la provincia, intuimos el sol, y así fue. Nada más atravesar Burgos y coger la carretera de Soria, el cielo azul nos acompañó hasta este interesante yacimiento romano.

Al pasar por Huerta de Rey apreciamos un ambiente especial, pero teniendo en cuenta que cayó el gordo del niño...

La ciudad arévaca-romana se encuentra en un gran cerro a 1000 msnm. El teatro fue lo primero que visitamos y más nos llamó la atención por su gran tamaño y las enormes gradas talladas en roca en su parte superior. A continuación las termas, diversas casas, la basílica jurídica-comercial, y el foro que también disponía de termas. Una ciudad en toda regla que según apreciaciones llevadas a cabo, albergó a unos 50.000 habitantes en el momento de su mayor esplendor, lo que la convierten en una de las ciudades romanas más importantes del norte de la península, siendo humildes. Lo excavado y estudiado solo alcanza un diez por ciento por lo que el potencial arqueológico es extremo. En algún medio televisivo han llegado a mencionar que se trata de "la joya de la corona burgalesa", y no es para menos.
Recordé haber visto en alguna web una piedra con relieves fálicos al dios Príapo procedente, creo, de las termas, pero al no localizarla pregunté al encargado del yacimiento, quien me dijo que había sido robada en noviembre del año pasado.

Lo primero que me llamó la atención fue: qué sistema de abastecimiento de agua dispondrían a juzgan de las numerosas termas, en una ciudad en lo alto de un extenso cerro. Mi informé y la explicación se halla en las entrañas del cerro donde se encuentra un conjunto kárstico de cuevas, lagunas y pozos con abundante agua en su interior. Una ciudad romana de este calado no se construía al azar.

Su visita se hace indispensable por lo que animo a los que aún no la conozcan, hacer una excursión. No os defraudará. Toda la información podéis consultarla en el anterior enlace (conjunto kárstico).


Teatro.

Gradas talladas en la roca.

Termas


Casa
Basílica jurídica-comercial:

Mosaicos:





Pinturas, casa triangular:

Termas del foro:
Restos de canalejas, molinos ...

Foro:



VIDEO RECOPILATORIO :

domingo, 15 de enero de 2012

Subida a la Barranca y Cueva troglodita (Valderrama)

En cierta ocasión me comentaron de la existencia de una pequeña gruta con abundancia de estalactitas y estalagmitas, así como fósiles tan curiosos como estrellas de mar en la zona llamada Hoyo Becerril, en las estribaciones del Humión, justo enfrente de Valderrama.

Me costó bastante encontrar el camino de acceso a ese lugar pero hace poco conseguí subir al monte que llaman La Barranca-El Hayal, perteneciente a la Junta Administrativa de Valderrama.

No encontré esa cueva, pero sí ver algunos fósiles a flor de tierra. A cambio me esperaba un hermoso paisaje y como no podía faltar, unas panorámicas de Frías desde otro punto, algo más alejado que las panorámicas posteadas hasta ahora. En la otra vertiente se contempla el valle de Tobalina y los montes que conforman el Parque Natural de Valderejo.

Pero como no podía venir con las manos vacías , y con la suerte de mi mano, y porqué no decirlo, con la ayuda del zoom de mi cámara conseguí encontrar una pequeña gruta de apariencia troglodita que compensó mi decepción. Tiene "dos entradas y dos ventanas".

Al fondo la bocana de la Horadada:

Hoyo Becerril:


Parque Valderejo al fondo:

Cueva de "apariencia" troglodita. Entrada:



Salida:

Ventana":


VIDEO RECOPILATORIO:

miércoles, 11 de enero de 2012

LA CAPPADOCIA BURGALESA (al pan, pan y al vino, vino)

El otro día nos acercamos a visitar lo que se ha dado en definir como "las cuevas artificiales de Treviño", a las cuales voy a añadir otras tantas con menor o mayor interés que existen dentro de una línea imaginaría que discurre centralmente por el norte de la provincia burgalesa, aún a riesgo de omitir otras.
Con la mitad de osadía y el doble de argumentos, estas cuevas (eremitorios-viviendas-necrópolis rupestres) las voy a denominar la CAPPADOCIA BURGALESA, porque así se me antoja. La mayoría ya saben por dónde van los tiros y omito los motivos porque a estas alturas me producen pereza y sopor.
Un ejemplo lo tenemos en las cuevas artificiales de Las Gobas y Santorkaria en Laño (Condado de Treviño-Burgos), que por su cercanía se corresponden a un foco poblacional, cuando en la antigüedad las fronteras no eran líneas en el mapa y las motivaciones nos unían más que separaban frente a la invasión musulmana. El lugar se merece una visita.
Las Gobas: Santorcaria: RELACION DE VIDEOS RECOPILATORIOS de todos esos lugares que incluyo por su uniformidad, y que algunos de ellos, los mostré en su día.

Solo en el de Peña del Mazo (Pajares de Tobalina), he regresado con más detenimiento para confeccionar un nuevo vídeo más completo, porque me quedé con ganas, sobre todo para observar la parte baja del farallón/norte donde se asienta el interesante yacimiento . Como en aquellos tiempos "no pasaba el camión de la basura", deberían haber rastros, escombros, sillares, material constructivo que a lo largo de los siglos han tenido que desprenderse y sedimentarse bajo el precipicio, pero mucho me temo que Aratikos-Arqueólogos lo ha pasado por "alto" en vez de "por bajo". Craso y nuevo error.

LA CAPPADOCIA BURGALESA:

a) LAÑO (Condado de Treviño):

 

b) PEÑA DEL MAZO (Pajares)-nuevo vídeo-

c) Cuevas de los Portugueses y Cueva San Fermín:

   

 d) Ermita de Argés:

   

 e) Ermita de Presillas:

   

  f) Eremitorio El Pópilo (Herrán).

g)Villanueva de Soportilla: