domingo, 22 de enero de 2012

SANTA MARIA DE GAROÑA: Tumbas, artesas y enigmas.



Pocos parajes reúnen tantas incógnitas y resultan tan enigmáticos como el que se ubica en un promontorio rocoso al este del pueblo de Santa María de Garoña. A parte del lugar que os mostré hace un tiempo, éste se lleva la palma en cuanto a huellas de lo más dispares.

a) En la parte norte de este promontorio, que mira a Sierra Arcena, que tiene apariencia de castro (que posiblemente lo haya sido, imagino que "del hierro") se pueden observar las ruinas de una antigua ermita, literalmente incrustada en la roca. En la parte superior se aprecia un canal excavado en la roca y a lo largo de toda la peña, cuya utilidad parece ser, la recogida del agua de lluvia hacia el interior de la "supuesta" y antigua ermita aunque me comenta mi tocayo de la Oficina de Turismo de Frías que bien pudo ser también un altar de sacrificios, por cuyo canal discurría "la sangre".

b) En la parte que mira al mismo pueblo, unas losas de apariencia megalítica y en hilera a modo de enorme contención para salvar el desnivel . Igualmente dos grandes monolitos de piedra a modo de entrada-salida.


c) Hacia el centro del promontorio, una plataforma lisa de roca natural y justo al lado, algún que otro sillar de muros derruidos.


d) Y lo más interesante, en el borde sur de la peña que mira al Pico Humión, donde se observan: 1 ) Dos tumbas antropomorfas (s.XI?): una perteneciente a un adulto y otra de un niño. Hacer constar que la orientación Este-Oeste en este caso se rompe extrañamente al estar orientadas de nor-este a sur-oeste, poco habitual.

Pero aún hay más: 2) Una especie de artesa escalonada abierta con gradas ,orientada al Humión, y creo que no por casualidad, como si fuera un lugar de observación e idolatría para esta magnífica montaña que desde este punto, se nos presenta deslumbrante y descarada, ya que los autrigones, a parte de la idolatría solar, y lunar, también adoraban a las montañas. Este no será el único caso que trate, y aún más cerca de Frías, pero lo dejaré para otra ocasión. Creo que constituye el mejor lugar de observación para admirarla en toda su grandeza. 

Es perfectamente asumible que en lugares como Peña el Mazo, o el Pópilo, antes de ser eremitorios y necrópolis altomedievales hubo asentamientos más antiguos: de la época romana o con raíces prehistóricas cono en el Pópilo y otros muchos casos. Opino que esto sucede en Santa María de Garoña. La artesa reúne características y similitudes con las que os he ido mostrando y considero la prueba más antigua y misteriosa, ya que las tumbas rupestres , por su "soledad" responden más bien a un sentido atávico y meramente circunstancial en elegir lugares con connotaciones más antiguas y atractivas por su carácter mágico para aquellos hombres medievales que no elegían sus eremitorios y necrópolis al azar.

Artesa en gradas/altar rupestre. Al fondo, el Humión.

Artesa

Se observan algunas cazoletas.

Losas de apariencia megalítica.
Canalillo de recogida de agua de lluvia o "sangre".

Ruinas de la ermita.
Tumba rupestre altomedieval sobre un lugar "pagano".


VIDEO RECOPILATORIO


12 comentarios:

Fernando dijo...

Veo ZáLeZ que ya llegaste a los dientes del Humión, algun día desde Orbañanos puedes alcanzar la cima para ver desde ahí Frias (que esa vista quizás... e insisto "solo" quizás aún no vistes) y de paso nos muestras la Cruz y vistas desde alli arriba.

La ruta descrita no tiene perdida, y continua hasta Tobalinilla.

Una vez mas nos muestras unas tumbas desconocidas para mi, por cierto que fijación tienes con ellas.

Hoy estuve en el Valle de Tobalina, un dia perfecto para andar por esos lares... aunque por los girasoles nacidos supongo que seria allá por el mes de Junio-Julio.

Un Saludo

mejora dijo...

Hola Zalez : me ha hecho gracia lo de la verruga cancerígena . Yo le llamo la catedral del Valle de Tobalina. Hace tiempo que no ha subido al Umión, habrá que subir en breve desde Orbañanos . Un abrazo

Abilio Estefanía dijo...

Hola Zález, bonita e interesante ruta la que propones desde Santa María hasta Orbañanos y un buen nombre y adecuado el de la nuclear, Berruga cancerígena, jajajaja.

Un abrazo

ZáLeZ dijo...

Hola Fernando:
Se que desde Orbañanos hay una ruta al Humión, pero de las 3 o 4 veces que he subido, hace años, lo he hecho siempre desde Cubilla, "por comodidad", pero para ver Frías desde la cumbre tienes que desplazarte más a poniente y desde luego se ve lejana y diminuta, pero la panorámica está en la misma línea de proyección que desde La Barranca de Valderrama que he puesto hace poco.
LA FIJACIÓN POR LAS TUMBAS Y OTRAS COSAS (ES ENGAÑOSA), TIENE SU PORQUÉ. ALLÁ DONDE VEAS UNA ERMITA, UNA IGLESIA, MONASTERIO, UNA NECRÓPOLIS ANTIGUA,ROMERÍAS, COSTUMBRES, .. ETC. (EN MUCHOS CASOS) ES PORQUE "EL CRISTIANISMO" INTENTÓ SOLAPAR Y DOMESTICAR TANTO LAS COSTUMBRES COMO LA ADORACIÓN PAGANA A LOS DIOSES, SOL, LUNA, ESTRELLAS, LA MONTAÑA ETC. PARA HACERLAS MÁS AMABLES, MALEABLES Y AMIGABLES Y QUE LOS CELTAS PRACTICABAN.(SANTA Mª DE GAROÑA ES UN EJEMPLO). POR ESO ME GUSTA TANTO LA EDAD DEL HIERRO Y TRATAR DE AUTRIGONES PORQUE AUNQUE NO LO CREAMOS, TUVIERON UNA INFLUENCIA MUY POCO RECONOCIDA, POR LO MENOS EN ESTA ZONA YA QUE EL CRISTIANISMO ARREMETIÓ E INTENTÓ OCULTAR y DISFRAZAR LAS COSTUMBRES PAGANAS. CUESTIÓN DE MODAS. LA ORIENTACIÓN DE LAS TUMBAS, Y OTRAS COSAS MÁS NO SE LAS INVENTÓ "LA MODERNA RELIGIÓN". HAY GENTE MUY REPUTADA QUE LO CONFIRMA. PERO ES LARGO DE CONTAR, ALGÚN DÍA ME METERÉ EN HARINA, ESPERANDO NO ME QUEMEN EN LA HOGUERA. EN POZA DE LA SAL NI LOS ROMANOS CONSIGUIERON ELIMINAR LA ADORACIÓN A LA LUNA, LAS ESTRELLAS...VUROVIO, EN CONTRAPOSICIÓN A LOS PROPIOS DIOSES ROMANOS (ESTELAS OIKOMORFAS), AUNQUE A LA LLEGADA DEL CRISTIANISMO DEFINITIVAMENTE SUCUMBIÓ O SE DISFRAZÓ DE SANTIDAD. LA FIESTA DEL ESCARRETE DE POZA PROCEDE DE LA COSTUMBRE AUTRIGONA DE SACRIFICAR ANIMALES PARA CONSEGUIR SUERTE Y BONDADES A LOS DIOSES PAGANOS.
No acostumbro a mayuscular pero en este caso lo quiero recalcar pero lo considero importante.
En efecto, esta entrada la hice en verano.
Saludos,

ZáLeZ dijo...

Hola Mejora:
Me gustaría ver posteada esta ruta que sube al Humión desde Orbañanos, así que estaré al tanto.
Verruga cancerígena-Catedral: Admitamos pulpo como animal de compañía, jejeje
Un abrazo,

ZáLeZ dijo...

Hola Abi:
Tengo mucha cara, porque aconsejo esta ruta y "la hice en coche".jeje. Me falta siempre tiempo y quiero ocupar tres sillas con un culo y no puede ser.
Estamos apañados que quieren prorrogar la central otros tropecientos años, es peor que una verruga cancerígena. Como las pilas de Duracell, y dura, y dura, y dura...
Un abrazo,

Fernando dijo...

Hola de nuevo ZáLeZ, yo al contrario que tu la 1ª (y hasta ahora única) vez que subí al Humión lo hice desde Orbañanos, la otra ruta por Cubilla no la conozco solo de oidas y creo que es mas fácil por ahí.

Ya sopuse que ver Frias desde esa panoramica tenia que haberla contemplado tus ojos y el objetivo de tu camará.

Por lo demás puedes meterte cuando tengas tiempo en esa harina por suerte la inquisición ya no existe, aunque queda meridianamente claro tu argumentación principal.

Un Saludo

ZáLeZ dijo...

Hola Fernando:
Pues hicieste la subida más dura que es la de Orbañanos, ya que se parte de una curva de nivel mucho más baja que desde Cubilla, ya que su inicio parte de más de mil metros. Como de vez en cuando solemos ir a tomar un cacharro al bar (cuando está abierto) he visto que hay una ruta que llaman el circo del Humión que seguramente bordeará por su partide inferior el alto valle, sin subir al pico en sí. Estoy esperando a que comience a nevar como es debido por este año se está haciendo de rogar.
(Las veces que subí al Humión fue con una cámara de fotos (tipo tómbola) y tengo algunas, pero en plan ganso y "temerario". Hoy no lo haría ni de coña. Pero no descarto algún día subir con los bártulos a ver que sale.
Saludos

19:58:00

D.F. dijo...

Desconocia estos enterramientos rupestres, discrepo en las losas de apariencia megalitica, pero como tampoco tengo mucha idea, me quedo con la duda. Buen Trabajo...

ZáLeZ dijo...

Hola Temu:
La duda siempre está ahí más cuando se tratan épocas tan antiguas. Casi siempre resulta: Presunto, posible,"de apariencia de ". Pero en este lugar hubo un castro (no castillo, sino poblado "del Hierro" y esas grandes piedras creo que no fueron un capricho "inútil".
Los expertos tienen la última palabra. A mí siempre me gusta especular y meteré la pata hasta dentro, pero es mi opinión.
Saludos

iker dijo...

me gustaria saber ubicacion exacta de villasemprum

ZáLeZ dijo...

Hola Iker. No conozco aún Villasemprum. Una vez estuve en una especie de castro que hay hacia el norte de Santa Maria de Garoña y pensé que se trataría de este despoblado pero no. Lee el último comentario de esta entrada. Quizás te aclare algo. http://zaleza.blogspot.com.es/2012/02/antiguo-pobladocastro-en-stam-de-garona.html
Saludos,