domingo, 31 de agosto de 2025

Monasterio de Santa María La Real de Nájera.


02-08-2025.

En el Siglo IX se creó el llamado camino francés. Los peregrinos salían de Roncesvalles hacia Santiago de Compostela para adorar al Santo. El Monasterio de Santa María la Real es el reflejo de la importancia histórica de Nájera como capital del Reino de Nájera-Pamplona durante 150 años (923-1076).

Para dinamizar esta capital del reino, Sancho III "El Mayor" desvía el trazado del Camino de Santiago y hace de Nájera punto clave en la peregrinación a la ciudad jacobea. Albergues, hospitales, puentes y monjes dedicados al cuidado de peregrinos nos indican la pujanza de este camino y de Nájera en particular, que ostenta el título de "Ciudad muy noble y muy leal" por privilegio de Enrique IV en 1454.

Cuenta la leyenda que en 1044 el Rey Don García "El de Nájera" salió de caza y encontró en una cueva la imagen de una virgen: Santa María la Real. Un año más tarde el Rey conquistó Calahorra y ordenó construir la iglesia, uno de los primeros templos románico-mozárabes de la España medieval. La iglesia se fundó en 1052 y fue cabeza de obispado, es decir, sede episcopal con monjes y capellanes de la Santa Cruz, y es panteón de reyes e infantes de Navarra de las dinastías Abarca, Jimena y la de García Ramírez "El Restaurador".

En el panteón de los reyes se conservan hasta treinta sepulcros renacentistas (S. XVI) de los reyes castellanos y navarros como García de Nájera, Sancho "El Noble", El Infante Ramiro, Sancho II Abarca, Bermudo III de León y Sancho VI de Navarra. Pero el sepulcro más relevante está en la iglesia, es románico (1156) y pertenece a Doña Blanca de Navarra.

Tras diversos acontecimientos como la guerra de la independencia, la desamortización de Mendizábal, la supresión de conventos, las guerras carlistas, el abandono y la desconsideración pública, D. Constantino Garrán consiguió en 1.889 su declaración de monumento nacional del que los padres franciscanos han sido custodios hasta fechas recientes.

-

PANTEÓN REAL

El monasterio fue fundado por el rey García III de Nájera el 12 de diciembre de 1052 para acoger al obispado de Calahorra, instalado en esta población desde 950. También instituyó una orden militar, una capilla y un panteón regios, convirtiéndolo en epicentro del poder politico y religioso del reino de Nájera- Pamplona. En 1076, tras el asesinato de Sacho IV y la anexión de Nájera al reino de Castilla, Santa Maria perdió su estatus. En 1079 Alfonso VI se lo entrega a los benedictinos de Cluny. En 1487 el Papa lo entregó a Rodrigo de Borja, futuro Alejandro VI, lo que significó que hasta 1513 Santa María fuera una abadía independiente.

Aunque una leyenda del siglo XVII relaciona el origen del monasterio con el hallazgo de la imagen de la Virgen en la cueva, lo más probable es que en la Alta Edad Media fuera una iglesia rupestre o un oratorio empleado por los cristianos bajo dominio musulmán. Durante los primeros tiempos se denominó Santa María de Abajo, para diferenciarla de Santa María de Arriba, iglesia localizada en el caserío que rodeaba el castillo, sobre la peña de Malpica.

Los sarcófagos de los reyes fundadores, colocados en el centro del panteón, llevan esculturas orantes arrodilladas, protegidas por dos heraldos, todas ellas policromadas y doradas. Los escabeles son de alabastro con detalles en oro, azul y negro. A los lados hay diez sepulcros, cinco de reyes y cinco de esposas, con bultos yacentes vestidos a la usanza del siglo XVI. Son de piedra arenisca pintada y dorada imitando alabastro. Todos llevan títulos y escudos de armas, donde se ha conservado mejor la policromía original.

En el siglo XI la cavidad funcionó como panteón real de la dinastía Jimena, siendo enterrados los monarcas Garcia III, su hijo Sancho IV, sus respectivas esposas y doña Blanca, hija de Garcia IV, esposa de Sancho III y madre de Alfonso VIll. A mediados del siglo XVI la humildad de la cripta se consideró inadecuada y los restos mortales de los reyes se trasladaron fuera. En la cueva se instaló una capilla dedicada a Santa María la Real, con la talla románica que ahora está en el retablo mayor. Desde 1845 la cueva acoge a la Virgen de la Rosa, una talla gótica del siglo XIV traída del Alcázar de la ciudad.

En el exterior, entre la peña y la iglesia, se conserva un muro del siglo XII con elementos románicos muy deteriorados. La cornisa lleva ajedrezado de tacos y está sostenida por canes con decoración figurada, reconociéndose una figura humana de cuerpo entero, que parece tener la cabeza atrapada en un cepo, y otra figura animal, probablemente una liebre. Debajo hay un óculo rasgado y, en planta baja, un ingreso con arco de medio punto.

El nuevo panteón real se ubicó en el espacio que había delante de la cueva. Se encargó su diseño al pintor Alonso Gallego y comenzó a ejecutarse en 1545. Las bóvedas de crucería son de Juan Martinez de Mutio y Pedro de Zandagorta, las cajas de los veinticinco sepulcros son de Alonso Gallego, y las esculturas de las cubiertas de Arnao de Bruselas. A principios del siglo XX, las trece cajas más sencillas y el sepulcro de doña Blanca se llevaron a la capilla de la Cruz. A mediados del siglo XX se le dio la configuración actual, y en 2004 se instalaron rampas de accesibilidad.

   Es importante resaltar que en el Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) se encuentra enterrado uno de los reyes más grandes de Navarra: el Rey Sancho III el Mayor.

Nájera atravesada por el río Najerilla.

Cuevas artificiales de Nájera.

Torre de la iglesia de la Santa Cruz.

Monasterio de Santa María la Real.

Parte exterior con los paramentos que guardan la cueva de la Virgen.

Fachada sur del Monasterio.


Entrada al Monasterio.

Puerta de Carlos I.

Capilla de doña Mencía López de Haro.


Patio del claustro de Los Caballeros.

Claustro de los Caballeros (1516).




Mausoleo de don Diego López de Haro.

Sepulcro de doña Toda.


Puerta de Los Reyes.

Iglesia monacal (1422) y altar mayor.

Retablo Barroco (1690).



El Coro sobre el panteón real.


Bóveda de la iglesia.


Retablo de Santiago.

Capilla de los Clérigos. Panteón de los Infantes.

Tapa del sepulcro románico de Blanca Garcés (1135-1153) hija de García Ramírez.

Bajo el coro donde se encuentra el panteón real.

Heraldo de la izquierda.

Heraldo de la derecha.

Panteón Real.

Tal como reza: Aquí está sepultado el Rey don García, fundador de este monasterio.

  Aquí se encuentran enterrados 5 reyes de las dinastías de los Jimena y Abarca, 7 reinas, 19 infantes, 1 duque, múltiples caballeros con títulos de conde y personajes importantes, distribuidos en el Panteón Real.








La cueva de la Virgen.

Virgen de la Rosa, talla del s. XIV.

   VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

No hay comentarios: