Iglesia románica de San Juan Bautista (Moarves de Ojeda).
27-07-2025
El domingo 27 de julio de 2025 nos propusimos una ruta por el norte de Palencia para visitar diversos monumentos románicos. Comenzamos en Moarves de Ojeda.
Las referencias documentales a la localidad de Moarves de Ojeda son muy escasas. Sabemos que la comarca de la Ojeda se repobló tempranamente -desde el siglo X- y que por sus tierras pasaban las rutas que comunicaban el Pisuerga con la Liébana.
El nombre del pueblo pregona su origen. Fueron mozárabes procedentes del sur de la península los que aquí se asentaron, construyeron y trabajaron estas tierras, favorecidos por la Iglesia diocesana, la monarquía y nobleza.
Prueba de ello es este bellísimo templo parroquial dedicado a San Juan Bautista. Su friso es digno de las mejores catedrales románicas, es una catequesis de fe y belleza sin par; es un Pantocrátor bendiciendo y juzgando, mostrándose todopoderoso en gloria y en majestad, como legislador y Juez definitivo, y rodeado de su corte que son los doce apóstoles con sus símbolos, adorándole en el cielo, por eso están cobijados bajo doseletes. Él vestido con túnica y manto con maravillosos pliegues y sentado en el trono entre el tetramorfos bíblico. La mano derecha con sus tres dedos levantados signo de su divinidad y el libro de la vida cerrado en la otra, y todo dentro de la almendra mística.
Si la parte de arriba, el friso, hace referencia al cielo, la parte de abajo, las arquivoltas con su decoración geométrica y los seis capiteles, hace memoria de la tierra con su pareja de enamorados, guerreros y luchas, danzas, tal vez moriscas, juglares, monjes rezando y referencias a las prefiguraciones de Cristo, como son Sansón, el rey David, Herodes y tal vez Salomé (recordemos que el templo está dedicado a San Juan Bautista). Este friso y portada, que nos recuerdan a los de la iglesia de Santiago apóstol de Carrión de los Condes, fueron realizados a finales del siglo XII por un maestro anónimo. Del interior del templo destaca la pila bautismal románica, con la representación de Cristo y los doce Apóstoles.
Campos de Moarves de Ojeda.
Fachada sur del templo.
La sobria fachada norte del templo.
Vista general de la fachada norte.
Majestuoso friso sobre la portada.
Friso: Pantocrátor rodeado de sus apóstoles.
Detalle del Pantócrator.
Portada.
Capiteles del lado izquierdo de la portada.
Capiteles del lado derecho de la portada.
Capitel de una de las ventanas.
El otro capitel de la ventana.
Juego del alquerque en una piedra de la fachada.
Nave única.
Pila bautismal románica.
El tercio superior fue restaurado someramente ya que fue la parte que más desgaste ha sufrido a lo largo del tiempo.
Tallas de la virgen y el niño S. XIII.
Imágenes bajo el coro.
Casa de los Calderones. En el pueblo se piensa que vivió Calderón de la Barca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario