Villadiego es un municipio muy conocido a través de la expresión popular "tomar las de Villadiego", como sinónimo de huir precipitadamente de un lugar. El origen de esta expresión parece provenir del siglo XIII. Por aquel entonces, la población judía, que en general se encontraba perseguida por la población cristiana, gozaba de una especial protección en Villadiego.
Villadiego era un importante centro de comercio, en gran parte en manos de la población judía, cuyos impuestos se pagaban directamente al rey. Para proteger los ingresos que este comercio proporcionaba a las arcas reales, el rey Fernando III el Santo promulgó una carta-encomienda que protegía especialmente a los judíos de Villadiego. Para distinguirlos, cuando salieran de la villa deberían portar unas calzas amarillas, que les identificaban como protegidos del monarca. De esta forma, los judíos "tomaban las de Villadiego", es decir, esas calzas amarillas, como salvoconducto que les ponía bajo la protección del rey. Incluso, judíos de otras zonas, cuando se sentían amenazados, marchaban a Villadiego en busca de refugio.
Pero Villadiego es también un municipio con un rico patrimonio histórico y arquitectónico que merece la pena explorar. Aquí detallamos los edificios y lugares más interesantes para visitar simplemente paseando por sus calles.
La Plaza Mayor: Es el corazón de Villadiego y un excelente punto de partida. Es una plaza porticada en forma de "L" invertida, con soportales de doble fila que le dan un encanto especial.
El arco de la Cárcel - Puerta de la Villa: Una de las principales puertas que tuvo la antigua muralla. Su aspecto sólido y cerrado hizo que fuera utilizado como cárcel en el pasado. Actualmente, alberga el Museo Pictórico.
La Iglesia de Santa María: Un impresionante templo gótico del siglo XVI, aunque conserva elementos de una edificación anterior, como su portada del siglo XIII. Destaca su planta de salón, las bóvedas de crucería estrellada y el retablo mayor.
La Iglesia de San Lorenzo: De origen románico, como su portada, aunque ha sufrido reformas góticas y neogóticas. Actualmente, funciona como museo parroquial de arte sacro, al que visitamos.
El Palacio de los grandes pudientes de los Velasco es un destacado ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVI. Fue residencia de la influyente familia Velasco y conserva una fachada principal con portada adintelada y escudos nobiliarios.
El Monasterio de San Miguel de los Ángeles: Fundado en 1468, conserva una iglesia gótica del siglo XVI con tres naves, cabecera poligonal y coros enfrentados.
La Calle Vega: Un tramo histórico con soportales desiguales que conecta la Plaza Mayor con el Arco de la Cárcel, con interesantes escudos nobiliarios.
Y no podía faltar el puente medieval sobre el río Brullés.
Villadiego es denominado el pueblo de los seis museos. Por cuestiones de tiempo y también de elección, visitamos solo el Museo Sacro de la iglesia de San Lorenzo.
Monumento al Judas de Villadiego. Fiesta de Interés Turístico Regional.
Uno de los numerosos escudos nobiliarios.
Plaza Mayor.
Monumento al P. Florez.
Soportales de la Plaza Mayor.
Calle Vega..
Arco de la Cárcel.
Iglesia de Santa María.
Portada s. XIII.
Iglesia de Santa María.
Monasterio de S. Miguel de los Ángeles.
Palacio de los Velasco.
Curiosa señal de tráfico.
Iglesia de San Lorenzo.
La iglesia de S. Lorenzo conserva una interesante portada románica S. XII.
Púlpito de la Iglesia de S. Lorenzo.
Retablo mayor de la iglesia.
En la iglesia de San Lorenzo se encuentra el museo parroquial de Arte Sacro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario