sábado, 30 de enero de 2021

Castillo de Montealegre, de Urria, de Val. Tres nombres y un destino: la ruina.

Otra vez con el castillo "a cuestas".

Es la tercera vez que me hago eco de estas interesantes ruinas, aunque en esta ocasión  es para recoger el trabajo de investigación realizado por AURORA PEDRERO OLANO, a la que doy las gracias por permitirme publicarlo aquí. 

LAS BRUMAS DE MONTEALEGRE

Creo que hemos leído suficientes veces la ubicación del Castillo de Montealegre, de Urria, denominado así por encontrarse dentro de la Merindad de Cuesta Urria, o del Val, por encontrarse dentro del municipio de Valdelacuesta , dependiendo a quien preguntes te darán uno de estos nombres. En lo referente a Montealegre, Enrique Díes ya ofreció una posible explicación al término, con lo cual no voy a repetirlo.
Accediendo desde la oscuridad...

Lo que nos interesa despejar es la eterna sombra de su cronología, cosa bastante complicada dada la ausencia prácticamente total de fuentes al respecto.

Se observan al menos dos fases constructivas.

Gonzalo Miguel Ojeda, en una concisa descripción de este emplazamiento, lo que no nos hace dudar ni por un momento que se trata del mismo del que estamos hablando, lo define como “una de las fortalezas más primitivas e importantes”.

Multitud de escritos sitúan su construcción en el siglo XIV por orden de Don Pedro Fernánde de Velasco. Sin embargo, no hay pruebas de que fuera así, si bien, sí figura en el testamento de Don Pedro dicha fortaleza, con lo cual, acabó en sus manos, probablemente con el objetivo de controlar una supuesta vía medieval que comunicaba Castilla con el Cantábrico.
El castillo visto desde el supuesto camino medieval.

Trayecto del posible camino medieval

Según Cadiñanos Bardeci “ en cuanto a la cronología se plantea la posibilidad de una cronología Tardorromana y Altoimperial, exisitiendo un desajuste teórico de origen en la Baja Edad Media, aunque NO hay pruebas”.( Cadiñanos Bardeci, I. (1995): “La Merindad de Cuesta Urria.” Burgos. P.132)

Interior de las ruinas:  Se siguen apreciando diversas fases y aprovechamientos constructivos.

Si bien Cadiñanos Bardeci insiste en que no es posible datar con exactitud dicho monumento, sí nos es posible hacer una aproximación cronológica al mismo, aunque coincido plenamente con este autor, ya que no hay texto o documento alguno que sitúe el momento en que se construyó, al menos que yo haya podido encontrar.
Pedrera frontal del castillo donde aparecen desperdigados trozos de tejas de muy diferentes épocas,  así como restos de cerámica medieval.

Gonzalo Miguel Ojeda nos da una pista que parece haber pasado desapercibida para los pocos que han tratado Montealegre o, tal vez, no le han dado la más mínima importancia por ser una fortaleza en absoluto rentable a efectos de turismo y difícilmente accesible para el público en general. 

Como he apuntado, se ha adjudicado su construcción a Pedro Fernández de Velasco datándola en el siglo XIV, craso error. Este autor, Ojeda, cita como su gobernador al Conde de la Bureba, Don Gonzalo Salvadores, siéndolo durante el reinado de Alfonso VI, si tenemos en cuenta que su reinado se extendió desde 1065 hasta el 1109, abarcamos los siglos XI-XII, y no el siglo XIV, como se lleva afirmando, al igual que los años de vida del Conde, de 1097 al 26 de octubre de 1110, que ejerció como alférez Alfonso VI. 

 M. Carmen Arribas Magro en su libro "Las siete Merindades de Castilla, Valdivielso, Losa y Cuesta Urria," página 393, cito textualmente: " Argaiz refiere que el primer nombre de este castillo fue Castillo de Tesla donde gobernaba Gonzalo Salvadores en 1083, según un documento de Sandoval" Argaiz-427.

Entrada en rampa lateral izquierda
que mira a la pedrera y al valle del Nela, lo que delataría que el acceso al castillo se haría desde la pedrera y no por la espalda que mira a la Tesla, donde no se aprecia ninguna entrada.
Muro de la espalda que mira a la Tesla.

Julián García Sanz de Baranda en su libro Apuntes sobre la Historia de Las Merindades Antiguas de Castilla. (Burgos. Año MCMLII), nos expone la hipótesis de que se trataría de una torre de defensa del paso de Tartalés de los Montes, y lanza una aseveración que no he podido comprobar, al carecer de medios para ello, pero que me parece importante transcribir en sus propias palabras: “Consta del Cronista árabe Aben Adhari que era señor de Missanica en 865, Gómez”(Sanz de Baranda. P. 79), es decir, la datación de Monteleagre puede ser incluso anterior a la que estoy refiriendo, pero, como digo, no existen pruebas que puedan apoyar esta hipótesis, tan sólo algunas referencias de este tipo.

Muro trasero interior.

Como se puede desprender de lo redactado, tratar de encontrar las raíces y la historia de esta fortificación no es en absoluto sencillo debido, repito, a la falta de fuentes sobre la misma.
Lado del poniente.

En definitiva, debemos situar la construcción de esta fortaleza en este arco de siglos, sin descartar que hubiera sido con anterioridad, atreviéndome incluso a llegar a situarlo entre los siglos X-XII, aunque si en las Crónicas de Aben Adhari ya se menciona a un señor de dicha fortaleza, en la fecha anteriormente citada….¿Puede suponerse que ya estaba en pie en el siglo IX?

Ruiz de Osaba da otra aproximación que corrobora, en parte, la anteriormente descrita ,ya que todo apunta a que Montealegre formó parte de un enlace fortificado con el fin de unir entre si, los castillos de Tedeja, Frías y Medina de Pomar bastante más adelante, con lo cual, según el autor, cabe pensar que debería de haber existido otra más antigua que ocupaba el lugar de la actual, justificando de esta manera tanto la reconstrucción posterior de Montealegre en sillería, perfectamente visible en la actualidad, como su posesión por parte de los Velasco más adelante, sobre 1369, cuando Medina de Pomar pasó a ser propiedad indiscutible de Don Pedro Fernández de Velasco.

En el testamento que refleja el patrimonio del buen Conde de Haro, sí figura el Castillo de Montealegre “en la ladera norte de la sierra de la Tesla sobre el lugar de Val de la Cuesta”.(pág. 100) Don Pedro Fernández de Velasco. (II). Apuntes biográficos. Testamento y Codicilos. César Alonso de Porres Fernández. Editado por la Asociación de Amigos de Medina de Pomar. ISBN: 978-84-613-3305-9

En definitiva, Pedro Fernández de Velasco no construyó dicha fortificación, aunque sí acabó en sus manos como refleja su testamento.

Es más que probable que tuviera cuatro conos, no los tres que se reflejan ahora, ya que en el muro que carece de él, reconstruído en sillería, parece existir una base cónica que nos indicaría la existencia anterior de este cuarto cono. Así lo comenta Ojeda, ya que esta recontrucción parece asentada hasta una altura aproximada de tres metros, donde se puede apreciar lo que parece ser un saliente de un “cubo o una atalaya”.

Hay constancia de que hubo expoliación en Montealegre hace unos cuarenta años o más con lo cual si hubiera habido algún resto que nos pudiera dar más pistas sobre su altura, por ejemplo, han desaparecido. Lo único claro es la existencia de un piso superior, si hubo otro más…no lo sabemos y es muy poco probable que lo sepamos.
Inicio de acceso a través del arroyo de Las Ánimas que desde este punto adquiere el nombre  tan sugerente como  arroyo de las Puertas.

En los mapas hidrográficos podemos observar una fuente de agua, denominada el Arroyo de las Ánimas, con lo cual el acceso al agua estaría asegurado, no sin dificultades debido a la orografía del terreno.
Senda de acceso a través del arroyo
Las Ánimas 

Si bien es cierto que su acceso es bastante complicado en la actualidad, tampoco podemos saber con seguridad cómo lo fue en su momento ni qué medios disponían para un acceso “más sencillo”.

Adjunto bibliografía donde he podido encontrar alusiones a Montealegre, si bien es cierto que para adivinar el origen de esta fortaleza es completamente necesario ponerla en relación con la otra serie de fortificaciones construídas a lo largo de laTesla y aledaños ya que, parece ser, desde Tedeja en adelante, todas constituyeron una especie de línea defensiva en sus orígenes, pasando Montealegre, más tarde, a ser un elemento puramente disuasorio y muestra de poder por parte de los Velasco, aunque hay mucha miga antes de que esto ocurriera.

----oOo----
-Bohigas, R.,Campillo, J.,Churruca, J.A.,(1984): Carta Arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Sedano y Villarcayo. Kobie, nº 15. Bilbao. P. 68.
-Cadiñanos Bardeci, I. (1975). Arquitectura de Medina de Pomar (Burgos). Boletín de la Institución Fernán González. 1er sem. 1975, Año 54, n. 184, p. 501-526.
-Cadiñanos Bardeci, I. (1995): La Merindad de Cuesta Urria.Burgos. p. 132.
-Camino, I. G. (2016). Espacios de frontera y arqueología entre la antigüedad y la Alta Edad Media. El caso de Vasconia. Nailos, 191-219.
-Esteban, J. Á. L. (2019). Territorio, guerra, fronteras y castillos: Castilla, la fortificada frontera oriental de Asturias. Nailos, 323-372.
-Esteban, J. Á. L. (1997). De la Tardoantigüedad a la plena Edad Media en Castilla a la luz de la arqueología. In VII Semana de Estudios Medievales: Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996 (pp. 297-330). Instituto de Estudios Riojanos.
-González Plaza, E. (2014). Los Velasco. Política y arte.
de La Horadada, D. Estudio arqueológico del Desfiladero de La Horadada: La transición entre la tardorromanidad y la Alta Edad Media (ss. VX dne).
-Gil Crespo, I. J. (2013): Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las Coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria. (Doctoral dissertation, Arquitectura).
-Lázaro, Á. L. P., García, M. J. N., & Roldán, R. B. (2012). La fortaleza de Tedeja en Trespaderne y el castillo de Poza de la Sal (Burgos): variables arqueológicas para el análisis de la articulación del poder local en el tránsito de la tardoantigüedad a la Alta Edad Media en la Castilla del Ebro. In Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica (pp. 263-290). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
-Lecanda, J. Á. (2010). Civitas, castellum, vicus aut villa en el ducado de Cantabria. El panorama urbano y las formas de poblamiento en el ducado de Cantabria. Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (s. viviii), Toledo, 229-238.
-López Martínez, N. (2000). Notas sobre la historia de Mijangos. Boletín de la Institución Fernán González. 2000/1, Año 78, n. 220, p. 7-42.
-Magro, M. D. C. A. (2016). Las Merindades de Burgos 300 ac-1560 (Vol. 1). ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoameric.).
-Miguel Ojeda, G. (1962). Torres y castillos burgaleses [3]:(conclusión). Boletín de la Institución Fernán González. 1er sem. 1962, Año 41, n. 158, p. 41-52.
-Osaba y Ruiz de Erenchun, B. (1966). Poblados, monasterios y castillos desaparecidos en la provincia de Burgos: Moenia sacra. Boletín de la Institución Fernán González. 1er sem. 1966, Año 45, n. 166, p. 22-61.
-Quirós Castillo, J. A., Azkarate Garai-Olaun, A., Bohigas Roldán, R., García Camino, I., Palomino Lázaro, Á. L., & Tejado Sebastián, J. M. (2009). Arqueología de la Alta Edad Media en el Cantábrico oriental.
-Roldán, R. B., Cueva, J. C., & García, J. A. C. (1984). Carta arqueológica de la provincia de Burgos: Partidos judiciales de Sedano y Villarcayo. Diputación Foral de Vizcaya.
-----oOo----

RECREACIÓN POSIBLE DEL CASTILLO DE URRIA que incita a pensar que en el siglo XIV se hizo una reconstrucción sobre otro castillo existente, más antiguo a juzgar por las aparentes fases constructivas que se aprecian por simple inspección ocular sobre el terreno. 
En la actualidad

En un supuesto pasado. 

   VÍDEO DE LA RECREACIÓN: 

Recreaciones castillo de Urría from miguel zalez on Vimeo.

No hay comentarios: