Invierno en el Paseo del Espolón. |
Son muchos los árboles que han tenido carácter sagrado. Entre ellos se encuentra el tejo que requiere de unas condiciones climáticas especiales más que por razones culturales asignadas tanto a celtas como a otros pueblos, por lo cual se circunscribe a ciertos territorios y lugares que sí cumplen estas condiciones. En estado salvaje podemos admirar en la provincia de Burgos un importante reducto de impresionantes tejos, de 800 a 1000 años de antigüedad en el término municipal de Tartalés de Cilla aunque también se los conoce por los tejos de Panizares por ser desde este punto la ruta clásica de acceso. Os lo recuerdo en este enlace , pero tened en cuenta ésto por favor:
"A ver tejos se debe ir con mucho respeto y a pié, solo o con muy poca gente, disfrutando del silencio que permite sentir el bosque y sentirse uno mismo. Si apreciáis un sitio no lo divulguéis a la ligera, solo a quienes creáis que pueden sentirlo. Esa es la mejor manera de respetar y conservar a los gigantes obscuros. Si se sigue divulgando el lugar y no dejamos de subir, acabaremos con la magia. Urge una solución y pasa por restringir las visitas que ahora se hacen de manera descontrolada. Se impone la conservación o no quedará nada. Os pedimos a todos los que amáis esta tierra que entendáis estas razones y las expliquéis a quien sea menester para evitar el daño.(Asoc. Amigos de Tejo y las Tejedas).
![]() |
Este tejo y porque así se me antoja, lo "dedico" a Alejandro. |
Continúo en la ciudad...
Tanto en el paseo del Espolón de Burgos y en menor medida en el parque de la Isla tendremos la ocasión de admirar una extensa colección de tejos modelados que se mezclan y acompañan a las estatuas de los condes, reyes y santos vinculados tanto a la ciudad como a su provincia, como si de forma premeditada alguien hubiera querido darnos un intencionado y misterioso mensaje subliminal que se sale del simple capricho del azar. ¿Casualidad o causalidad?.
Lo cierto es que estos tejos forman parte del paisaje cotidiano urbano de Burgos desde hace muchos años y no por estar acostumbrados a su presencia , dejemos de admirarlos e intentar verlos con otros ojos, procurando interpretar sus misterios y simbolismos. El tejo representa tanto la vida como la muerte.
Esta entrada se la dedico a Alejandro Llague Llorente que desgraciadamente se fue, casi sin avisar, como los grandes.. Describir su extensa y fructífera trayectoria como compositor y sus múltiples galardones no le harían justicia, prefiero quedarme con lo más importante: Una buena persona.
Su último trabajo ha sido un libro titulado Burgos en 171 óperas que hace pocas jornadas ha salido publicado. En él se hace referencia a Burgos, sus personajes, historias o leyendas puesto que es la ciudad española con más referencias operísticas. Para aquéllos que estén interesados en adquirirlo, en este enlace de la Editorial DoSoles tenéis toda la información necesaria. Que lo disfrutéis de la misma panera que lo estoy haciendo yo.Merece la pena.
------------------o0o-----------------
Buen viaje amigo, allá donde estés y hasta siempre. Gracias por permitirme aportar un pequeño granito de arena, así me quedará siempre tu recuerdo y el amor compartido por nuestra vapuleada provincia.
Eva; la vida sigue, y para atrás, ni "pa coger impulso". Su recuerdo seguirá perdurando y Burgos no le va a olvidar.
VÍDEO: A la memoria de Alejandro Yagüe Llorente.
Esta entrada se la dedico a Alejandro Llague Llorente que desgraciadamente se fue, casi sin avisar, como los grandes.. Describir su extensa y fructífera trayectoria como compositor y sus múltiples galardones no le harían justicia, prefiero quedarme con lo más importante: Una buena persona.
Su último trabajo ha sido un libro titulado Burgos en 171 óperas que hace pocas jornadas ha salido publicado. En él se hace referencia a Burgos, sus personajes, historias o leyendas puesto que es la ciudad española con más referencias operísticas. Para aquéllos que estén interesados en adquirirlo, en este enlace de la Editorial DoSoles tenéis toda la información necesaria. Que lo disfrutéis de la misma panera que lo estoy haciendo yo.Merece la pena.
------------------o0o-----------------
Buen viaje amigo, allá donde estés y hasta siempre. Gracias por permitirme aportar un pequeño granito de arena, así me quedará siempre tu recuerdo y el amor compartido por nuestra vapuleada provincia.
Eva; la vida sigue, y para atrás, ni "pa coger impulso". Su recuerdo seguirá perdurando y Burgos no le va a olvidar.
PASEO DEL ESPOLÓN:
Paseo del Espolón en invierno. |
![]() |
Amanece en Burgos desde el Espolón.. |
![]() |
Los tejos tallados y el Arco de Santa María. |
Un tejo en primer plano y la Catedral de fondo. |
Fernán González, Conde independiente de Castilla y uno de los tantos personajes que aparecen en su libro |
San Millán de la Cogulla |
![]() |
Los omnipresentes tejos esculpidos. |
![]() |
Fernando I , el Magno. |
Alfonso VI El de la Jura. Los tejos siempre acompañando a las estatuas. |
![]() |
Alonso el Onceno, el del Salado |
![]() |
Juan Primero, el de Las Huelgas |
![]() |
Al fondo, la sala Polison del Teatro Principal (verano) |
En otoño. |
PARQUE DE LA ISLA:
![]() |
Este parque alberga rincones muy especiales que requieren una atención especial en una futura entrada donde daré cuenta de ellos hasta donde pueda. |
![]() |
Al fondo los arcos de Castilfalé. |
Viejo ejemplar de tejo ubicado en el parque del Doctor Vara, dentro del perímetro de lo que fue el Convento de la Santísima Trinidad de Burgos:
VÍDEO: A la memoria de Alejandro Yagüe Llorente.