miércoles, 26 de agosto de 2015

El último balcón de la Bureba. Homenaje a Félix por el equipo de Cuarto Milenio.

  
     Está claro que "miradores" en la bureba hay muchos, tantos como zonas altas y cumbres que bordean la cubeta burebana. Pero "balcones", en el más estricto sentido de la palabra, que yo sepa,  existen tres: 

      El balcón del Portillo de Busto de Bureba..

    El balcón al lado de la carretera que sube desde Salinillas de Bureba, bordeando el Picotejos, antes de llegar al cruce de Santa Casilda, en su parte más elevada. 

 Y éste, que es de reciente construcción y que, juntamente con la estatua en marmolina de Félix y un inseparable lobo ha sido hecho en homenaje tanto al Dr. Félix Rodriguez de la Fuente como a don Teodoro Roa y Alberto Mariano (de El Hombre y la Tierra), por  el equipo del programa CUARTO MILENIO les ha dedicado. Y todo esto gracias al interés  especial que profesa  Iker Jimenez,  de nuestro más ilustre paisano. Porque hoy me siento también pozano (razones tengo) y lo valgo. Mañana....de donde sea menester, que uno es ciudadano del mundo y puedo sentirme de donde me venga en gana....igual de Orbaneja del Castillo. ¿Hace?. Como los de Bilbao, jeje.  

   El lugar elegido es premeditadamente perfecto.Justo en un saliente cotorro algo más bajo que La Mojoya/el Altotero. Desde el formidable balcón se puede contemplar todo el diapiro de Las Salinas (de libro) y gran parte de la Bureba. Y a la espalda, azotando, el inconmensurable y gélido páramo, o como suelo decir algunas veces, La Siberia Burgalesa. ("el tercer cielo"). Cuando lo visitéis, lo entenderéis. 

El Diapiro y al fondo La Bureba

El magnífico balcón con carteles informativos

El Castillo de Los Rojas, de Poza de Bureba

Nuestro amigo Félix contemplando el inmenso páramo.

El conjunto 

Amante de los lobos

     VÍDEO RECOPILATORIO.(La música es del grupo  La Musgaña:Título:danzas burgalesas)


   TEMAS RELACIONADOS CON POZA DE LA SAL indispensables:
   1.- Recuperando tradiciones: LAS SALINAS DE POZA DE LA SAL.
   2.-Los almendros en flor.
   3.- Los tardíos almendros en flor.
   4.- Ruta de las Salinas al Real Almacén La Magdalena.
   5.- Estelas de la Granja La Vieja y el Alto del Milagro. Y recopilación de estelas oikomorfas burebanas
   6.- El castillo de Los Rojas de Poza de la Sal.
   7.- Del castillo de Poza al Altotero.
   8.-Gruta frente al castillo y el Palacio de los Marqueses de Poza de la Sal.
   9.- De la ermita de San Blas a las Muelas de Poza de la Sal.

miércoles, 12 de agosto de 2015

EL CRONICÓN DE OÑA un evento teatral para no perdérselo.

En primer lugar quiero dar las gracias a los responsables del Cronicón de Oña por considerar de interés mi asistencia al ensayo general de la obra de teatro/pase de Prensa, y en segundo lugar a mi amigo Abilio Estefanía por tener a bien comunicármelo.
    Con cierto pudor debo reconocer que no había asistido a esta representación teatral hasta ayer. El que contasen conmigo para aportar mi granito de arena en la divulgación de este evento, me enorgullece.
   Así es que me presenté en Oña con mi pequeña cámara de vídeo y mi compacta dispuesto a captar algunos de esos instantes majestuosos de la obra que me pareció esplendorosa, con una puesta en escena espectacular de luces y sonido, y en un marco incomparable. Y lo más importante , por el trabajo  de 200 onienses al mando del nuevo y flamante director Perfecto Uriel que ha aportado más vitalidad y vistosidad a los personajes.
    Con sinceridad, esas dos horas que duró la representación se me hicieron cortas, tal vez porque estaba de la "Ceca a la Meca" intentando captar los mejores instantes. Espero no haber defraudado .
     Así es que no voy a aburriros con más datos porque lo principal es que lo experimentéis por vosotros mismos  y  os animéis a reservar aquí, cuanto antes, vuestra entrada y comprobar "in situ" que lo que os digo es "real". Daros prisa que "la función está a punto de comenzar."

Sancho intuía los problemas que acarrearía su testamento.

Aunque no quería mencionar el argumento, la verdad es que es el plato fuerte de la obra que va desde la época de la repoblación hasta la muerte del hijo de Sancho III el Mayor, don García Sánchez en Atapuerca , en batalla contra su hermano Fernando. Entre medio se suceden hechos históricos teniendo como punto central al Monasterio de San Salvador y su fundación, donde el Abad Iñigo representa una de las figuras más relevantes e influyentes de la época.

   Entre medio aparecen personajes históricos como doña Urraca,  el conde de Alava, los condes de la Bureba (Los Salvadores o Sandovales), Fernán González (abuelo de Sancho El Mayor), el mismo Cid Campeador (su intervención en la obra fue fantástica) y una extensa lista de personales, hoy tallados en el famoso puente de San Pablo de Burgos.
Cofre de las reliquias de San Ïñigo.
  
Todos ellos bien hilados en la trama. Por eso, para los amantes de la historia, constituye un revulsivo importante y una auténtica lección de historia de nuestra querida tierra, siempre tan convulsa. En cuanto al error sospechosamente repetido en ciertos entes, consistente en incluir Oña en las Merindades, por el mero hecho de haberse adherido, en su día, a Ceder-Merindades (centro de desarrollo rural), no hay más que ver y seguir la obra para percatarnos que Oña y Bureba han estado siempre ligadas como siamesas y en ningún caso oiremos referencias a las Merindades como tales. Tanto es así que Oña se ha considerado la capital histórica de La Bureba.
Panteón real.

Y el escenario de la obra no puede ser más idóneo, ya que muchos  sepulcros de reyes castellanos y navarros como Sancho El Mayor y su esposa doña Muniadona o Mayor, y condes burebanos jalonan  los laterales del escenario   y en el centro del altar mayor, el precioso cofre de las reliquias de San Iñigo.

DIVERSAS ESCENAS DE LA OBRA:






























Impresionantes sepulcros reales.







:
    VIDEO RECOPILATORIO:


Y otro más del escenario vacío:



Entrada relacionada: Oña y su entorno. Reivindicando la figura del Distrito de Briviesca.



domingo, 9 de agosto de 2015

La bicicleta, ese maravilloso invento (Briviesca)


Una buena muestra de la historia de la bicicleta es la que se pudo contemplar ayer en Briviesca, en la calle Medina.. Ciento treinta y nueve años no son nada, pero en su día fue descrito el invento como maravilloso, y no le faltan razones:  Pierre Lallement.

   Pocos artilugios tan simples como las bicicletas han sido tan utilizados por muchos gremios como los afiladores, lecheros, médicos, hortelanos, carteros...  y han resultado ser los más divertidos de nuestra infancia, los más útiles y prácticos y los más saludables . Y raro aquél que no haya pedaleado alguna vez porque se perdería una de las sensaciones más gratificantes y encima no contamina; solo quema calorías sobrantes de nuestro organismo.Uno de los combustibles con más reservas per cápita que disponemos, tal vez en exceso.

  Un hurra por los organizadores del evento. Os ha quedado "redondo".










VÍDEO RETROSPECTIVO: