viernes, 24 de abril de 2015

Cueva paleolítica de Penches ( Barcina de los Montes). Y los magníficos Boletines anuales CUBÍA de G.E.Edelweiss.

Paisajes de Penches


 Aunque el motivo principal no era visitar el pueblo de Penches (Barrio de Oña), ni tampoco Barcina de los Montes, término al que pertenece la zona donde se ubica la cueva, no he podido evitar pasearme entre sus callejuelas, y admirar el paisaje que rodea a estas dos localidades cercanas a Oña.
Iglesia de Penches


Escudo de la casa del cura


   Esta cueva, hasta donde yo recuerdo, fue propiedad de la familia Tobalina de Frías, que tenía una fábrica de chocolate. 

 La existencia de esta cueva la dio a conocer el jesuita Miguel Gutierrez en el año 1917 aunque ya era conocida por la gente del pueblo con anterioridad . El trabajo de investigación corrió a cargo de Eduardo Hernández-Pacheco y lo tituló Los Grabados de la cueva de Penches. En dicha publicación describió la cueva de esta guisa:



Imagen publicada en el libro mencionado 1917.


En la actualidad

 "La caverna es estrecha aunque bastante larga; su elevación es bastante considerable en algunos puntos, sobre todo donde se encuentran los grabados prehistóricos. Estos consisten en unas figuras de cabra salvaje (machos y hembras) grabadas en rasgos muy gruesos. La roca es sumamente blanda. En el suelo se encuentran algunos trozos muy deshechos de cerámica y algunos huecos, al parecer de rumiantes. Las figuras se encuentran a unos 60 u 80 metros de la entrada muy arriba, cerca de las bóvedas y en lugar bastante inaccesible. Su número, al menos las encontradas hasta ahora es de unas cinco o seis. Algunas de ellas están como compenetrándose o superpuestas. Su tamaño, en general viene a ser como de ochenta centímetros a un metro de largos por medio de altos. Es muy probable que pertenezcan al paleolítico más reciente."




  En cuanto a los trazos que se observan en diversos puntos de la cueva algunos han podido ser ejecutados por el hombre primitivo por similitud con los trazos de las cabras , pero la mayoría parece que tienen un origen animal  producidos por zarpazos de oso de las cavernas y tejones.

   Otras referencias a esta cueva las podemos consultar en el libro Oña y su Monasterio del escritor y periodista Eduardo Rojo.  En él se aportan más datos interesantes , como por ejemplo.





 En 1990, Ana Isabel Ortega puso en duda las dos grafías mencionadas por García Soto y a cambio observó otras cinco figuras zoomorfas: dos cabras, dos caballos y un toro.¿?.

   Todo ello evidencia la necesidad de un profundo estudio arqueológico que hasta ahora no se ha hecho. 
 Tan solo el Padre Íbero comentó en el año 1923 que a pocos metros de la boca se hallaron restos humanos  del neolítico cubiertos de piedras donde apareció cerámica ornamentada con cordoncillos.

  Desde entonces hasta hoy,  ha sido sometida a una gran presión por la gente y el vandalismo, forzando la cancela de entrada una  y otra vez.. Los grabados paleolíticos han sufrido numerosas agresiones, a veces sin querer, por simple roce y muchos de sus visitantes han plasmado en sus paredes  ridículos grafitis, con grabados falsos. La situación de la caverna en general es grafíticamente caótica. Dejémosla como está para futuros estudios en profundidad y así preservar este legado patrimonial  antes de que sea irrecuperable.
   En lo positivo, y lo sé de buena tinta, existe voluntad de realizar una buena publicación divulgativa de esta cavidad. por parte de G.E.Edelweiss como garante.

Por  su importancia, por su fragilidad y por su avanzado grado de deterioro, rogaría a todo el mundo evitar acceder a ella ni intentar violentar la entrada para visitarla.

  Al tratarse de una cueva con arte rupestre del  paleolítico superior/magdaleniense  (12.000/9.000aC) está declarada Bien de Interés Cultural desde el 1985  y está protegida por la Ley de Patrimonio, por lo que la Junta de Castilla y León regula sus accesos.

 Mientras tanto, podemos conformarnos con esta galería de imágenes veraces que D. Miguel Ángel Martín Merino (Archivo G.E. EDELWEISS) ha tenido a bien cederme para su contemplación en este blog. Al igual que sucediera con las imágenes del sarcófago de La Molina del Portillo, no se pueden utilizar más que para este fin, ya que están sujetas a los derechos del autor. Gracias Miguel Ángel por tu aportación a este humilde blog.
Galería de la cueva






    IMAGEN APORTADA POR RAFAEL CARRERA MORALES el 2-12-2020:


Para los amantes de la espeleología y arte rupestre en la provincia de Burgos os aconsejo que entréis en el siguiente enlace donde podréis descargaros todos los PDF de los artículos anuales del Boletín CUBÍA (G.E. EDELWEISS). Son fantásticos y con unas imágenes espectaculares.




También hay que tener en cuenta (según M.A. Martín) que alguna de las figuras que están allí son falsas y por el contrario la figura que más publicitaron, la cabra grabada y pintada supuestamente desaparecida, nunca existió.(Imagen anterior).

Se trata de un conjunto de fisuras naturales y manchas completamente naturales, sin que la mano del hombre haya intervenido para nada (salvo para colocar unos grafitis encima). Parece raro pero hay que pensar que Penches fue una de las primeras cavidades en que se identificó el arte rupestre y por falta de “experiencia” y un protocolo adecuado de actuación en estos casos,  pasaban esas detestables cosas.

 Y para completar esta entrada, no podría faltar Barcina de los Montes en cuyo término, como ha quedado dicho, se encuentra la cueva de Penches:
 
Iglesia y fuente de la "Rana"

Barcina de los Montes

Cementerio

Ara al dios prerromano VUROVIO quien dio nombre a La Bureba y a Briviesca.

Barcina, y al fondo Castillo de Petralata

Picacho donde estuvo el castillo de Petralata

VÍDEO RECOPILATORIO:



 Entradas relacionadas:


jueves, 16 de abril de 2015

Floración de los cerezos en el Valle alto de Las Caderechas. (Herrera-Madrid-Huéspeda)

Madrid de Caderechas

 Me obcequé que  el 14 de abril de 2015 podría ser un buen día para visitar la zona elevada del Valle de las Caderechas por términos de los pueblos de  Herrera, Madrid y Huéspeda  y  asimismo "arbolear" ("pasear entre árboles" ) porque  se me antoja inventarme un nuevo verbo.  Estoy de antojos, disculpad.
   El cielo lechoso de este día, que premonizaba un cambio de tiempo, no me gustaba demasiado fotográficamente hablando, pero es lo que tocaba y como decimos por aquestas tierras, y desta guisa: ajo  y agua.
  Manteniendo al margen los cerezos, siempre se me ha planteado una cuestión bastante difícil de resolver. Cuál  es el origen semántico de Caderechas?. Por algún sitio he leído que en el  romance navarro sería Cadreita (Cataracta), y trasladado al romance castellano sería Caderechas. Es decir que su origen tiene relación con la existencia de cataratas o cascadas. Dicho esto como simple curiosidad, retomo los paisajes floridos de estas fechas de nuestras Caderechas, esperando que algún día, una mente experta en la materia, nos aclare definitivamente la cuestión. 
Terrenos de Herrera de Caderechas

Herrera de Caderechas



















Madrid de Caderechas



Huéspeda




     VÍDEO RECOPILATORIO:

viernes, 10 de abril de 2015

Los tardíos almendros en flor como disculpa para visitar de nuevo Poza de la Sal


Jueves Santo:.Buscando con ganas  los colores de la primavera   Luminoso día. Muy apropiado para darse un paseo por la zona de la Virgen de Pedrajas (Pedraxas) hasta el paraje que llaman Lindalatorre. Después tocaría  visita obligada  al acueducto y desde ese punto, hasta las salinas reconstruídas. 
   Así fue, y así me apetece mostrarlo.
   Pero ya sabéis que esto es solamente el preámbulo y un pequeño aperitivo de lo que nos deparará en unos pocos días el Valle de Caderechas con sus cerezos en flor. Pero no hagamos demasiado caso a los cantos de sirena que anuncian para este finde "lo más grande". Habrá que añadir unos cuantos días más de paciencia floral.   

Fuente trasera de la Ermita: Posiblemente su parte más antigua. 



Poza desde Lindalatorre


Un precioso ejemplar de almendro rosado

Ermita Virgen de Pedrajas

Posible pilón en deshuso

Panorámica desde Lindalatorre

yugo en casa típica


Las Salinas


Al fondo La Mesa de Oña

Poza de la Sal en las cercanías del acueducto.
  
Cercanías del acueducto

Salinas


Colores de la erosión

Las Salinas


VÍDEO RECOPILATORIO: