jueves, 28 de junio de 2012

La HACINAS celta (Turmogos). ¿Teorías descabelladas o anatemas?.

  La meta principal y final  después de visitar  Tierras de Lara, sin vacilar era Hacinas.

En muy pocos lugares como éste confluyen tantos vestigios prerromanos, que a pesar de haber sido ofuscados por la Iglesia "Católica, Apostólica, Romana" siguen ahí, indelebles al paso del tiempo. En sus rocas erosionadas,  aún se perciben los altares, lugares de ofrendas y sacrificios, artesas, pozos donde se hacían ritos paganos a los dioses celtas (Turmogos). En este caso todo parece indicar su adoración a la montaña de Carazo.

  Tanto en la Peña de Carazo , Las Mamblas o Peñalara se ubicaron diversos castros. 
Con la llegada del cristianismo, sobre todo en la época alto-medieval, la Iglesia ocultó estos lugares sagrados para los celtas,  construyendo sobre éstos, templos y altares cristianos con el fin de olvidar  y ocultar, de  alguna forma, las costumbres paganas, pero no consiguieron borrar sus huellas. La Iglesia aún sigue interpretando que las artesas-pilas-altares son tumbas de niños.  Craso y premeditado error y un plato que pareciera les resulta difícil de digerir. ¿Tan difícil es reconocer que éramos unos "salvajes" hasta que llegaron como salvadores del mundo según la creencia católica?. ¿Qué diferencias hay entre adorar al sol, la luna, las estrellas, la montaña, las rocas, los árboles,  Alá, Mahoma, Buda, o Cristo?. Esto me suena.

Hoy podemos admirar estas olvidadas rocas  erosionadas por la mano del hombre, que han sido talladas en casi su totalidad.  El pozo (que no es tal, porque es imposible obtener agua sobre prominente roca porosa)  fue un elemento muy importante como depositario de ofrendas tanto a sus dioses como a sus antepasados fallecidos, y fuente de leyendas relacionadas con el becerro de oro. También sacrificaban corderos entre otros animales , que luego cocinaban en la pila adyacente.

La similitud con otras artesas y pozos, como por ejemplo, La Peña del Sol (Pino de Bureba), Ombenite de Frías, la peña del Elefante,o Santa María de Garoña (que conozco muy bien), son muy evidentes, y que tantas veces suelo hacer referencia,  a pesar de tratarse de autrigones. En este caso  son turmogos que al fin y al cabo procedían de la misma raíz celta.

     Mi humilde opinión, y a modo de conclusión,  es que  muchos de los eremitorios y necrópolis rupestres del Alto Arlanza, que han datado en el altomedievo, son mucho más antiguas de lo que a primera vista pudiéramos pensar, por las mismas razones que lo sucedido en Hacinas, al menos  en su base originaria, pero eso también es  válido y lo hago  extensible a la mayoría de yacimientos de este tipo que  paulatinamente he ido mostrando en este blog, que son muchos.  Pero es pura teoría personal sin ningún valor científico y basado en intuición. También soy consciente que abuso demasiado de la analogía, pues la considero esencial en mis apreciaciones.

  Me gustaría entraseis en esta página de Valdeandemágico. Me adhiero totalmente, incluso antes de conocer sus teorías, pues desde hace mucho tiempo y dentro de mi ignorancia, ya  lo barruntaba.
 
Árbol fósil
O
Falso pozo

Falso pozo:lugar de ofrendas.

Comparativa.
Altar, al fondo La Peña de Carazo

ARTESAS comunicadas, para SACRIFICIOS Y PREPARACION:


Vista de HACINAS DESDE UNA DE LAS TRES PEÑAS-ALTARES ALINEADAS A LO LARGO DEL PUEBLO:


ERMITA DE SANTA LUCIA:

VIDEO RECOPILATORIO:

lunes, 25 de junio de 2012

Fiestas del Capitán de Frías 2012

Fuerte tormenta en la madrugada del día
de la elección del capitán.



En San Juan las cerezas madurarán.

Día de la elección del Capitán. "Haciendo de Cicerone" con
 unos amigos vascos, desde la torre del homenaje. 

Veteranos.

Elección del capitán en el patio de armas
del castillo, visto desde la torre del homenaje.

Bajando a la era del puente medieval por
la calzada romana. Danzantes-

Atravesando el puente medieval.

De vuelta.

Revoloteo de la bandera por el capitán en la era de San Juán.




  Un año más y como de obligado cumplimiento se tratara, he podido disfrutar de las fiestas de San Juan y del Capitán aunque haya tenido que estar pendiente de mis amigos visitantes,  intentando ser buen anfitrión y guía para que guarden en su memoria esta interesante, singular y antigua  fiesta.  Y porqué no, una forma de divulgarlo vis a vis.

   A bote pronto me ha dado la sensación que ha habido más gente que otros años, pero el tiempo acompañó,  aunque el fuerte calor supone un mérito y esfuerzo añadido tanto a los danzantes como a los dulzaineros. 

  Como siempre, y para los que ignoren el porqué de esta singular y antigua fiesta me remito a  una  entrada tiempo ha, relativa a la historia del Castillo de Frías, de la cual está muy ligada.


   VÍDEO RECOPILATORIO  2011-2012 Remasterizado (15 de julio 2024):

domingo, 24 de junio de 2012

Desfiladero y cuevas en la ruta Santa Casilda-Rojas

El desfiladero se encuentra en el trayecto de la ruta que va de Santa Casilda, pasando por Buezo y llega hasta Rojas de Bureba. Antes del  desfiladero confluyen varios arroyos, el de Valperhonda (de caudal temporal) y el que nace en el Pozo Blanco de Santa Casilda, de caudal  bastante homogéneo. El lugar incita a pensar que las diversas cavidades abrigadas a un lado y a otro del pequeño cañón, juntamente con agua constante cercana, hayan sido ocupadas por el hombre primitivo.  Con unas catas reglamentarias sería suficiente para confirmarlo o desmentirlo. 
  Algunas se encuentran inaccesibles, a excepción de la denominada Cueva de la Virgen donde se ubica en una hornacina rocosa una humilde Virgen adornada de flores artificiales y unos cirios. Es la única acondicionada para su visita ya que las otras se encuentran al otro lado del torco. El arroyo cantarín se despeña en pequeñas cascadas aunque las más interesantes se encuentran al final del desfiladero, pero debido a la profundidad del torco y la maleza, apenas son visibles.





 

domingo, 17 de junio de 2012

Fiestas del Capitán 2012 y Boda medieval fredense

Como este año me toca hacer de anfitrión durante las fiestas del Capitán de Frías por la llegada de unos amigos vitorianos, no voy a poder prestar la atención que merecería el evento.
  Me remito al programa de fiestas y al precioso cartel anunciador, ya que este año, por la crisis... solo se ha publicado una hoja de mano.
   Pero me parecería muy pobre remitirme a un enlace y  aprovechando que el Ebro pasa por Frías, os posteo un vídeo fotos de hace un par de años, de una preciosa boda medieval fredense.
 Felices fiestas.

jueves, 14 de junio de 2012

Castillo de Los Rojas (Rojas de Bureba)


     Las ruinas, que han perdurado hasta nuestros días de este interesante Castillo, son más que suficientes para hacernos una idea de lo que fue en su día. Un señor castillo.
Sus origenes nos remontan al siglo X, pero la importante familia de los Rojas, lo reconstruyó hacia el 1.300.
Para más información documental, clicar AQUÍ.
Y para lo demás...








¿Peña de los amantes?. No, las dos hermanas.

Rojas de Bureba
VIDEO RECOPILATORIO:

lunes, 11 de junio de 2012

XI Encuentro Calzada Romana (Carraquinea 2012)

Reconozco que me llevaron en "carro motorizado"  en un plis plás, y el mérito radica en hacer la marcha caminando: Unos desde Briviesca, otros desde Cerezo de Río Titón, y otros desde Quintanilla San García, y como punto de encuentro Carraquinea. Ahí me presenté con intención de plasmar en la medida de lo posible, el peculiar encuentro entre romanos y celtas autrigones, aunque, como es lógico, hubo más autrigones que para eso estamos en su tierra.  
  Dicen las malas lenguas que entre cántabros y autrigones, aun siendo tribus celtas, estábamos siempre a la greña. La vecindad crea fricciones. Pero hete aquí que hacia el siglo I aC aparecieron los terceros en discordia: los romanos. Más modernos y organizados frente a tribus tan dispersas como poco cohesionadas. Hay que decir que en la Bureba floreciò una industria del hierro con unas armas elegantes que crearon estilo propio (Tipo Bureba), pero de poco nos sirvieron porque nos aliamos con los romanos a la primera de cambio con tal de incordiar a los Cántabros, pueblo muy belicoso que no se dejó doblegar con facilidad y que tenía su capital en Peña Amaya. A pesar de su aceptación romana los autrigones en ningún caso cambiaron sus dioses, sus ritos ni sus costumbres, que incluso hoy en día han llegado hasta nosotros de forma "dulcificada".
     Las estelas Oikomorfas burebanas (Poza de la Sal- Salas de Bureba-Quintanalez-Soto de Bureba) y me apetece incluir la estela de Quintanaseca-Barrio de Frías-", porque es de las pocas, por no decir la única, donde representa a una familia autrigona con su indumentaria típica.  Comenté en cierta ocasión: el tocado de estas personas, más parecido a una gran boina que al trapo frágil, plegado e incómodo y de apariencia medieval que he visto por ahí.  Es un simple apunte, jeje. 
   La romanización de las tierras autrigonas fue intensa, y donde hubo un castro (Virovesca/Briviesca, Salionca/Poza de la Sal), Segisamunculum/Cerezo de Río Tirón), Tritium autrigonum/Monasterio de Rodilla...) pronto surgió una ciudad romana ya superpuesta al castro o trasladada a las zonas llanas.  Virovesca se convirtió en un cruce importante de calzadas romanas, y entre ellas, Italia-Hispania que en el tramo comprendido entre Cerezo de Río Tirón y Briviesca pudo conservarse en tramos gracias a la no coincidencia con carreteras nacionales, regionales, autopistas  y demás que la hubieran hecho desaparecer como ha sido lo habitual en muchos casos. 
  Así hoy podemos admirar y conservar pequeños tramos de la calzada romana, que nunca ha olvidado su origen, puesto que siempre se ha llamado a este tramo: "el camino de los romanos".

ROMANOS:


 AUTRIGONES:



   VIDEO RECOPILATORIO:

sábado, 9 de junio de 2012

Club de los Seat 600 de Burgos, en Frías.


En esta ocasión tocaba a los Seat 600. Esos pequeños utilitarios que tanta "marca" ha dejado en los recuerdos de muchos amantes de los coches antiguos, que siguen conservándolo como oro en paño. Y es que mientras unos modelos van pasando por el panorama comercial de la industria del automóvil, va éste y se queda definitivamente para disfrute del personal. Algo tendrá este pequeño automóvil...

miércoles, 6 de junio de 2012

Lara de los Infantes, Jaramillo de la Fuente y Vizcaínos

La excursión por Tierras de Lara dio mucho de sí, y para evitar acumulación de posts, y como punto en común (el románico), me permito el lujo de "un tres por uno", jeje.
  Mi paisano Chema me hizo ver que "para no ser muy de iglesias".., los monumentos románicos no me faltan. Es cierto y puede llevar a engaño. Mi visión es puramente,  arquitectónica, escultórica, artística..., y porque en cierta forma me gusta hurgar en los rastros del pasado ya que nos ayudan a conocer y comprender a nuestros ancestros, su forma de ver la vida, sus miedos,  sus inquietudes religiosas, su más allá y su manera de representarlo. Es intentar entender la vida de forma aséptica y bajo mi prisma agnóstico, que no ateo, aunque lamentándolo mucho,  cada vez más.  Echar mano a la fe ciega,  es demasiado gratuito y facilón a mi modo de entender,  pero me parece muy respetable y hasta  aconsejable.   Allá cada cual haga de su capa un sallo, que aquí cabemos todos.

  LARA DE LOS INFANTES:

 Ruinas del Castillo de Fernán González:

Lara de los Infantes:

Iglesia con partes románicas:




  VÍDEO RECOPILATORIO:



JARAMILLO DE LA FUENTE:

El plato fuerte de Jaramillo de la Fuente sin equivocarme, es la magnífica iglesia románica que posee la galería porticada más interesante de toda la Sierra de la Demanda. 
   Como auténtico símbolo provincial se arraiga una encina plantada con las tierras traídas de todos los rincones de la provincia. 
      Para más información: clicar aquí.







VIDEO RECOPILATORIO:

VIZCAINOS:

La iglesia románica de San Martín de Tours en la localidad burgalesa de Vizcaínos representa las dos influencias escultóricas de la zona: Escuela de la Sierra y la de Silos. Es necesario detenerse en la gran abundancia de detalles escultóricos en toda su arquitectura. Se comenzó a construir a finales del siglo IX en plena época de la repoblación de la zona. De obligada visita.







   VÍDEO RECOPILATORIO: