Cuando los historiadores intentan descifrar el devenir de la historia, investigando archivos, códices, datos y más datos, pocos o muy pocos tienen en cuenta algo aparentemente superfluo como el "factor clima". Resulta comprensible puesto que hasta no hace muchos años no se habían hecho estudios climáticos de envergadura en épocas tan oscuras como la invasión musulmana o la época medieval en España. Todos esos estudios científicos sobre sedimentos, estratos, turberas.. nos pueden acercar a entender y comprender los acontecimientos desde un nuevo prisma. El climatológico. ¿Absurdo?. Para nada. Resultado:
-A) Antes de los 150 años (como referencia a.C.) hubo una época fría y árida, sin apenas árboles, y con praderas esteparias de hierba grama sobre todo en la zona central peninsular.
-B) De los 150 a.C. hasta el 270 d. C., es decir, durante la dominación romana el clima fue más calido y húmedo, lo que dio lugar a una fuerte expansión e incremento de las encinas en detrimento de pinos y artemisas. Todos nos acordamos de la famosa frase de Estrabón que una ardilla podía desplazarse de Sur a Norte de la península sin necesidad de pisar el suelo.
-A) Antes de los 150 años (como referencia a.C.) hubo una época fría y árida, sin apenas árboles, y con praderas esteparias de hierba grama sobre todo en la zona central peninsular.
-B) De los 150 a.C. hasta el 270 d. C., es decir, durante la dominación romana el clima fue más calido y húmedo, lo que dio lugar a una fuerte expansión e incremento de las encinas en detrimento de pinos y artemisas. Todos nos acordamos de la famosa frase de Estrabón que una ardilla podía desplazarse de Sur a Norte de la península sin necesidad de pisar el suelo.
-C) Le siguen los siglos oscuros, más fríos y más áridos, de la Alta Edad Media, entre el 270 y el 900 d.C. durante los cuales la forma de vida de las comunidades humanas sufrieron un fuerte varapalo para adaptarse al medio, de tal forma que extensas zonas quedaron casi despobladas , y todo ello acentuado por la invasión musulmana. Fue un terrible periodo frío que casi desertizó la península, sobre todo el interior. En el gélido y seco siglo VIII se constata que, la cuenca del Duero tenía características de semidesierto estepario. Por ejemplo el río Duero permanecía seco durante largos periodos y el río Tajo se helaba a su paso por Toledo. Esto es de vital importancia para conocer las lamentables condiciones que encontraron los musulmanes en ambas mesetas y acrecentadas por una sociedad visigoda dividida y decadente, sin estado, lo que facilitó a los sarracenos la invasión. Los datos climáticos muestran una sociedad empobrecida y hambrienta, la economía en aquella época era autárquica y agraria, si ésta no rendía estaban en una situación delicada para sobrevivir.
-D) Luego hay un período de transición hacia un clima más benigno y húmedo. Llega así una época bonancible, entre el 900 y el 1400 d.C., denominado "Optimo Climático Medieval", por ser más calurosa y húmeda. Se produce entonces un notable incremento de las encinas y arbolado en general, con buenos pastos, ocupando de nuevo nuestros paisajes. Rozando el milenio hasta el 1200 se produce una elevación de temperaturas considerable (aunque ni de cerca a lo que está sucediendo en la actualidad). Personalizando y en concreto para nuestra zona (años 950-1.200), desaparece el peligro musulmán, dando lugar a los primeros asentamientos, "entes" o "alfoces" que darían origen a la primigenia Castilla. Uno de esos pequeños alfoces fue el de Petralata o Piedralada.
-E) A partir del 1400 el clima de nuevo se deteriora y se hace más árido y frío. Comienza la denominada "Pequeña Edad de Hielo", que duraría hasta bien entrado el 1.700.
-------------------------o0o-----------------------
Dicho esto, para situarnos, me quiero fijar en el desaparecido Castillo de Petralata. Como carezco de conocimientos sobre el tema, he elegido dos "versiones" similares y alguna que otra información más, pero con ciertos matices en cuanto a la ubicación de dicho Castillo esencialmente:
Dicho esto, para situarnos, me quiero fijar en el desaparecido Castillo de Petralata. Como carezco de conocimientos sobre el tema, he elegido dos "versiones" similares y alguna que otra información más, pero con ciertos matices en cuanto a la ubicación de dicho Castillo esencialmente:
a) Oniense
b) Ciudad de Frias
Queda claro que existen "trazas" de una construcción en el monte denominado precisamente "El Castillo", equidistante entre las cumbres Pan Perdido y Peña Coba pero nada que confirme que fuera el Castillo de Petralata, aunque se de por sentado . No quiero pecar de chulería ignorante, pero si tenemos en cuenta que la crestería de los Obarenes en el tramo que va desde Pancorbo (desfiladero), hasta la Mesa de Oña, las curvas de nivel más bajas (1000 msnm) y por lo tanto, más proclives a los famosos conflictos entre Navarros y Castellanos, se localizan en el Portillo de Busto, que direcciona a Frías y por lo tanto susceptibles de penetración, así como el paso de la Herradura. Por otra parte Petralada (Sierra de Tobalina -para algunos-) controlaba sus Alcaides de Frías y "Valle de Tobalina" , que por pura orientación para "vigía" y por comunicación directa, no podría ser otro punto que éste (Portillo de Busto) y no el indicado como "la abrupta Peña del Castillo" (Portillo de Soto) que controlaría y asimilaría Oña (Penches, Barcina de los Montes...).
b) Ciudad de Frias
Queda claro que existen "trazas" de una construcción en el monte denominado precisamente "El Castillo", equidistante entre las cumbres Pan Perdido y Peña Coba pero nada que confirme que fuera el Castillo de Petralata, aunque se de por sentado . No quiero pecar de chulería ignorante, pero si tenemos en cuenta que la crestería de los Obarenes en el tramo que va desde Pancorbo (desfiladero), hasta la Mesa de Oña, las curvas de nivel más bajas (1000 msnm) y por lo tanto, más proclives a los famosos conflictos entre Navarros y Castellanos, se localizan en el Portillo de Busto, que direcciona a Frías y por lo tanto susceptibles de penetración, así como el paso de la Herradura. Por otra parte Petralada (Sierra de Tobalina -para algunos-) controlaba sus Alcaides de Frías y "Valle de Tobalina" , que por pura orientación para "vigía" y por comunicación directa, no podría ser otro punto que éste (Portillo de Busto) y no el indicado como "la abrupta Peña del Castillo" (Portillo de Soto) que controlaría y asimilaría Oña (Penches, Barcina de los Montes...).
Hacer constar que la Sierra de Tobalina, donde algunos historiadores sitúan el mencionado castillo, no se refería a los montes que bordean dicho valle (Tobalina), sino a un pequeño tramo equivalente a lo que hoy es el portillo de Busto y que llegaba hasta Santa María de Cubilla.
En la actual demarcación del Partido Judicial de Briviesca se conserva esta distinción al existir una especie de enclave perteneciente al Partido Judicial de Villarcayo, que se le conoce como "Partido de la Sierra en Tobalina" y consta de los términos municipales de Ranera, Zangandez, Valderrama y Santa María de Cubilla.
A tener en cuenta que la denominación de Castillo quizás fuera un tanto exagerada pues en realidad se trataba de construcciones reducidas, torreones vigía (puntos de control), muy básicos , no disponían de habitaciones, y se aprovechaban los lugares dominantes junto a rocas, abrigos naturales, y literalmente se incrustaban en las mismas , y todo ello, como resulta obvio, siempre al lado de los pasos más accesibles, susceptibles de invasión. Para solventar el problema del agua se construían neveros para abastecimiento pues las fuentes dificilmente se encuentran en zonas encumbradas por pura ley física.
Dicho esto y más chulos que un 8, a principios de Diciembre del año pasado , en un agradable sábado nos pusimos las "zapatillas con amortiguadores" y un par de Burns en la mochililla.
Desde El portillo de Busto (justo donde se encuentra el flamante mirador) comenzamos la ascensión (no por la ruta publicitada de "la Herradura"), sino ascendiendo en dirección Oeste hasta la cumbre (El Carrascal) justo al lado de Peña Coba. Es una ruta muy conocida pero hay que andar con mucha precaución por las pendientes tan pronunciadas. Sabía de otras veces que a unos pocos cientos de metros existe un lugar "sospechoso" o tal vez un simple capricho del azar natural y es el que os he puesto en imágenes. Que cada uno saque sus conclusiones.
10 comentarios:
Hola Zález, ¡lo que me tengo que cultivar todavia! si conozco el lugar que llaman el Castillo, pero nunca se me habai ocurrido pensar que se debia a esta circustancia y nunca habia oido hablar de ello ni leido nada sobre ello.
Así que las próximas veces que pase por allí iré fijandome más a ver si veo alguna de las cosas que pones y que se ven en las fotos.
Por lo que he leido hay varias teorias de donde pudo estar ubicado, la zona que conozco como el Castillo se encontraria mas o menos sobre Soto, en un paso que hay por ahí.
Repasare los mapas del ejercito para ver si pone algo al rspecto.
Un abrazo
el lio de Abi
Hola Abi:
Hay muchas incógnitas escondidas por todos estos lugares que conoces sobradamente, y muchas sorpre-sas que aún no han salido a la luz porque arqueológicamente están muy poco investigadas.
Las fotos que pongo no son de la Peña del Castillo, sino del entorno del Portillo de Busto.
Pero sería muy interesante que algún día te patees la zona puesto que la ruta de Raices de Castilla pasa justo por debajo y efectivamente es donde dices, está entre Soto de Bureba y Barcina de los Montes, y ya sabes que en Soto de Bureba, justo debajo del "Castillo" hay unos castros de los tantos que existen en la Bureba.
Espero que la próxima vez que hagas la ruta de Raíces de Castilla tengas ocasión de subir a la peña donde están los restos del Castillo , observes detenidamente y nos deleites con fotos de esos pequeños detalles que aún no he tenido ocasión de verlos "in situ" y que se muestran en la página de onienses.com porque las imágenes que ponen son muy parcas e indefinidas, creo que merece la pena.
Un abrazo,
Muy interesante la teoría. Te sugiero si quieres se la mandes a Elías Rubio a su blog. Él sabe mucho de estas cosas aunque no sé si tendrá tiempo y ganas de contestarte.
Qué maravilla de escrito. Me encantó. Además, muy original por la historia del clima.
Gracias por compartirlo.
Saludos.
Hola Montacedo:
Me alegro que te parezca interesante y te doy las gracias, aunque mejor sería, si te apetece, que se lo comentases a él. No quiero molestarle con mis simples elucubraciones y forzarle a dar una opinión que igual no le interesa. No sé...
Un saludo,
Hola Zalez: Es muy interesante tu información sobre el clima y agradecerte que la compartas con los demás.
Sobre Petralata te diré que llevo años intentando ver donde pudo estar ubicado, con resultados negativos.
He mirado subiendo de un camino desde Navas a enlazar con el camino de las cabras que baja a Barcina y desde este camino al Pan Perdido y otra cota que también tiene buzón que algunos confunden con el Pan Perdido y tu llamas Castillo .
He ido por toda la cima desde El Portillo de Busto al Pan Perdido pasando por Peña Coba (peligroso y sucio de maleza).
Desde Soto hay un senderito estrecho, marcado con cairn, que sube al Pan Perdido por donde suben los que hacen ala delta y también he mirado.
Y hasta he ido de Pancorbo a Oña por todas las cumbres ( muy peligroso en el pico del Aguila , o tambien llamado Maya).
Bueno te cuento mi experiencia por si te sirve de algo. Un saludo.
Hola Salvador:
Muchas gracias por el comentario y me siento muy alagado viniendo de tí. Y desde luego hay que agradecer que aún haya personas que regalen cultura sin esperar nada a cambio. Aquí cuando cantas en la ducha se corre el riesgo de que la SGAE disfrazada de frac, se te meta en el baño y te cobre derechos de autor...
Saludos,
Hola José Antonio:
Veo que también te apasiona lo mismo que a mí y veo que te lo conoces al dedillo y me encantó tu aportación en relación a la calzada olvidada, que no lo era tanto.
Lo que sí está bastante contrastado son los restos, muy diluidos de una construcción en el Monte el Castillo, como así parecen describir en onienses.com que es una página que me gusta mucho. Pero de eso a tenerlo como seguro... Yo pienso que sí han existido esas torres-castillos-control porque se mencionan en más de un documento y que por lógica deberían situarse en los escasos pasos ("coladeros")que existen en el tramo de Obarenes mencionado, pero por desgracía los restos son muy escasos, pero haberlos hailos. Los de Oña se te pueden mosquear jajaja.
Yo tengo echado el "ojo" a uno o casi dos sitios "sospechosos" pero su acceso tiene su complicación, y espero que el día que consiga "acercarme" , otear el lugar y quitárme la incógnita de encima, lo pondré. Aunque no tiene relación con Castillos, o al menos eso pienso...
Un saludo,
Muchas gracias por elblog...me encanta...! completisimoooo...
NUNCA PENSÉ QUE ALGUIEN PODRIA HACER MAQUETAS DE CASTILLOS...A MÍ ME ENCANTAN LOS CASTILLOS Y LAS RUINAS...UN MUNDO PARA IMAGINAR...
Publicar un comentario