miércoles, 26 de marzo de 2025

Fresno de Rodilla y el túmulo campaniforme de la Brújula.

 


    Fresno de Rodilla destaca por ser una localidad a gran altitud (977 msnm) por lo que son frecuentes las nevadas. Está ubicada en el límite de la cuenca del Duero, con la cuenca del Ebro. En su casco urbano podemos contemplar su iglesia parroquial en advocación a San Román,  construida entre los siglos XV y XVI. En el año 2012 sufrió un gran incendio que destruyó parte del retablo barroco, una virgen románica y la imagen del santo de la localidad, San Román. 

A 2,5 Km. se localiza el túmulo campaniforme de la Brújula ubicado entre Tritium Autrigonum y Fresno de Rodilla. Se trata de un monumento funerario de la prehistoria reciente, enmarcado al final del período Campaniforme. (1.590-1.620 a.C). Así  constaba, junto con mucha información, hace más de 12 años en los paneles informativos del megalito. Lamentablemente hoy, tal como hemos comprobado, toda la información  de los carteles ha desaparecido por la erosión  de la dura climatología  de la zona y se encuentran borrados totalmente. También se ha producido un gran cambio estético en el túmulo. Han crecido argomas y hierbas lo cual ha ocultado el cinto de piedras que rodeaba el túmulo. 

   Por suerte conservo toda la información de los paneles así  como fotos que dan una idea del cambio físico sufrido.

  Este lugar se encuentra muy cerca de Tritium Autrigonum y  justo al lado de  la calzada romana Italia, la cual  se percibe perfectamente  en forma elevada y rectilínea sobre el terreno en un gran trecho, pero tapizada de hierba.  Desde Fresno, además, partía un ramal de calzada que llegaba hasta la  ciudad de  Auca (en "algún lugar" de los Montes de Oca).   
Iglesia de San Román.




Fresno de Rodilla y al fondo el Ibérico norte.



El túmulo actualmente.


La cista del túmulo hace 13 años.

En la actualidad.



El túmulo actualmente.

El túmulo hace 13 años.

Los carteles se podían leer.

Hoy, no se aprecia nada en los carteles.

Hace 13 años toda la información en los carteles.



    VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

miércoles, 19 de marzo de 2025

Briviesca enero del 2003. Otra nevada histórica.

 


El año pasado publiqué una antigua nevada histórica de enero de 1978. Este año toca otra acontecida en enero del año 2003.

   El cambio climático hace que cada año que pasa, son cada vez más raras este tipo de nevadas con fundamento en cotas medias-bajas. Actualmente denominamos gran nevada a espesores de 5cm. o 10 cm. cuando hace muchos años nos parecían algo muy normal.  

C/ Eras de Burgos.

c/ Eras de Burgos


El Ferial.


c/ Las Cortes.

Avda. RR.CC con calle Medina.

Avda. RR.CC.

Plaza de Santa Casilda.

c/ Mayor.

c/ Medina.

casa palacio de los Torre.

Plaza Mayor.

c/ Mayor.

Calle Santa Baría Encimera.

Puente de la Epitafia.




Plaza Mayor.

Avda. Juan de Ayolas (Taconera)

Vista con mucho zoom. Cameno y al fondo los Obarenes.

Recuerdos de esas fechas.

  VÍDEO ELABORADO POR KEPA. B. RUANO:

miércoles, 12 de marzo de 2025

Experimentos con la IA aplicada a imágenes antiguas, grabados, ilustraciones de Burgos y vídeos animados a partir de fotos.

 La Inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Me resultan interesantes los resultados cuando se aplica a imágenes antiguas, fotos en blanco y negro, grabados de época y dibujos detallados. 

  He estado experimentando con diversas webs con resultados muy diferentes pero combinándolas entre sí, en algunos casos pueden resultar satisfactorios. En otros casos el producto final es muy sorprendente pues la inteligencia artificial va por su cuenta y a la hora de interpretar detalles poco definidos, no anda muy fina. Como no me interesa pagar he tenido que adaptarme a jugar con formatos de baja resolución ya que la versión gratuita, en la mayoría de los casos, es bastante limitada y te incrusta su marca de agua. Pero uno tiene sus trucos para esto último. 

   Las siguientes Webs online con las que he experimentado son las siguientes:

1) Para colorear: https://palette.fm (El resultado final es una imagen pequeña con marca de agua pero con muchas variaciones de color. El truco para evitar la marca está en pegar la imagen a una plantilla más grande que sobresalga por abajo para que aparezca una franja blanca en la parte inferior donde quedaría plasmada dicha marca y de esta forma no quede integrada en la imagen). En definitiva, "engañar" a la web. Quizás esto sea un poco complicado para aquellos que no estén familiarizados con edición de imágenes y plantillas. Por último  sólo queda recortar la franja donde ha quedado impresa la marca de agua. 

Para reescalar (aumentar el tamaño) , hay varias opciones:

2) Una de las más interesantes que he probado ha sido Home - Leonardo.Ai. La versión gratuita solo admite imágenes pequeñas cuyo reescalado lo multiplica por dos. Aún así, el tamaño de la imagen, para mi gusto, sigue siendo pequeña pero suficiente.  Si supera los mínimos establecidos gratuitamente, directamente no podrías ejecutar el reescalado. Esta página utiliza pocos créditos diarios. Con esta AI los detalles pequeños los reinterpreta a su manera generando formas un tanto extrañas, aún más si desplazamos la barra "Creativity Strength " a tope, el resultado sería de lo más sofisticado, superando con creces la realidad de la imagen de origen. A pesar de ello, me gusta bastante.

3) Otra Web online de IA que reescala muy bien lo obtenido con la anterior IA, es Pica AI. La versión gratuita incrusta su marca de agua en la parte inferior. Para evitarlo (el consejo del apartado 1). 

  En todas estas webs de IA es necesario inscribirse con un correo electrónico y una contraseña. Algunas están en inglés y no admiten la traducción al español pero con un poco de intuición sería suficiente. Y si no, a prueba y error.  En cuanto a las Apps para móviles, soy bastante reacio ya que las imágenes generadas solo quedan bien para ser visualizadas desde una pantalla móvil, limitando la libertad de movimientos y dan poco juego. Prefiero un PC con un buen monitor. 

   Para los ejemplos experimentales he utilizado imágenes antiguas de Burgos y alguna de la provincia.  

Original: Nevada y helada 1948.
Resultado: un tanto inquietante.


Original: Litografía del 1842 de un dibujo de G.P. de Villa-Amil. 

Resultado.


Original: Foto de Juan Antonio Cortés 1895.

Resultado.


Dibujo de David Roberts. 1837.

Resultado.


Original: Asedio del castillo de Burgos por los franceses 1812.

Resultado.


Original: Burgos grabado de 1638. 

Resultado. No me convence.


Original:  Burgos 1852 Grabado de Emile Begín.

Resultado. (El Arco de Santa  María.  "La IA a su bola").


Original: La peña de la Horadada fue destruida
 al ampliar la carretera. De esta peña toma
su nombre el Desfiladero de La Horadada
(Trespaderne).

Resultado.


Original: Archivo Municipal de Burgos. Castillo.

Resultado 1. Con la barra Creativity Strength (Leonardo AI) el resultado es más sofisticado.

Resultado 2 Más acorde al dibujo original.

Foto original: Castillo de Frías en B/N de
 mi archivo. Año 1980 más o menos.

Resultado.

Postal muy antigua y de ínfima resolución. Briviesca,
calle del Río.

Resultado.

Original. Foto de Briviesca, hacia 1960, supongo.

Resultado.


Salinero de Poza de la Sal. Imagen original.(Años 60 del s. pasado)

Resultado de aplicar la IA combinando varias.


Resultado.

El Cid. Obra del pintor mexicano Jesús Helguera.

 Sé que es una profanación y pido disculpas. Ha sido un experimento.  He aplicado IA al cuadro anterior y éste es el resultado. 




 . 
El anterior dibujo y la imagen derecha  representan una estela tardo-romana que se piensa, procede de la ciudad  de Amaya, perteneciente al Ducado de Cantabria y ubicada en la Peña Amaya. Dicha ilustración apareció publicada por primera vez en la revista alemana AHNENERVE en el año 1933.  Se piensa que puede estar en los depósitos de algún museo alemán y no se puede exponer por lo que significan las dos cruces gamadas. La imagen de la derecha está conseguida por un programa online que encontré hace tiempo en la red cuando la IA aún no estaba asentada. 

Las anteriores ilustraciones han sido objeto de varios procesos combinados con distintos tipos de inteligencia artificial añadiendo también la inteligencia "natural" a base de restauración "artesanal" hasta llegar a esta imagen. No ha sido nada fácil, porque me costaría tanto más describir el proceso que procesarlo.

Como ya comenté, la IA , si se le aplican factores muy altos de realidad (Creativity Strength), le sucede lo que a los humanos con la pareidolia.  Observad el centro de la estela: Ojos inquietantes y una nariz...como si fuese una fuente de piedra. 



    Por último, he probado con una IA aplicada a imágenes fijas las cuales cobran movimiento y voz, aunque no me he metido en profundidad. Se trata en este caso de una app para móviles llamada REVIVE AI.  El resultado final es un vídeo corto.  A continuación os muestro tres ejemplos. El primero de una foto de un amigo mirandés. La segunda de un conjunto de tres fotos, en el que estamos Pedro y yo. Y la última, de una foto antigua de mis padres, restaurada y colorizada desde esta Web: CAPCUT.  

1º)



2º)




3º)     Imagen original de mis padres, cuando se casaron. Mi padre falleció hace bastantes años.

Se puede apreciar que está dañada.

Una vez restaurada y colorizada desde la Web antes mencionada: CAPCUT,
 y reescalada con  Pica AI.


Con ésta última imagen obtenemos un pequeño vídeo donde, por ejemplo,  mis padres parecieran que vuelven a la vida y se ponen a "cantar en inglés". 


  Mi conclusión es que la IA es una inestimable herramienta (en lo que a mí me afecta) para conseguir que fotos, grabados y dibujos detallados antiguos con mala calidad,  sean mejorados lo máximo posible, se acerquen a su realidad original y me sirvan para documentar y complementar artículos, como sería este caso que expongo a continuación:
     
    En cierta ocasión me encontré con una imagen antigua del año 1925 en blanco y negro y con mala calidad,  relativa a la iglesia de Soto de Bureba donde aún conservaba su espadaña. En los años 80 del siglo pasado se hundió y su apariencia actual ha quedado muy alejada de cómo estaba antes del derrumbe. Clicando en el siguiente enlace, hacia la mitad del artículo,  encontraréis la respuesta: Iglesia románica de San Andrés de Soto de Bureba.