Tosantos, situado entre Belorado y Villafranca Montes de Oca, en pleno camino de Santiago dispone de un albergue parroquial de peregrinos.
Interesantes las cuevas de los Arancones, la mayoría inaccesibles, horadadas en estratos de yeso, y justo en el centro, la ermita rupestre de la Virgen de la Peña. Sin duda un paraje pintoresco.
Los recientes descubrimientos han convertido a Buniel en uno de los asentamientos romanos más interesante de la provincia. A la necrópolis tardo-romana descubierta en el 2011 se sumó en el 2012 la aparición de una Villa romana durante las obras en una de las fincas expropiadas del futuro trazado del AVE . Se cree que esta villa fue abandonada como consecuencia de un incendio en los siglos III-IV d.C. .
Los expertos han hecho catas en fincas colindantes, dando resultados positivos, lo que promete ser una importante villa romana. Actualmente y para evitar expolios, se ha recubierto con aislantes textiles y tierra con intención de asentar y preservarlo para futuros estudios arqueológicos.
Como tenía tanto interés en estos dos yacimientos, nadie mejor que Temujín que "ha compartido solar con los romanos" (de raza le viene al algo), para chulearle (con su permiso) todas sus fotos con el fin de hacer un vídeo compilatorio para mi particular inventario de lugares imprescindibles. Gracias Temujín.
Iván de Cillaperlata me comentó la posibilidad de hacer una reconstrucción digital de cómo sería el Monasterio en sus mejores tiempos. Me aportó imágenes de distribución volumétricas en 3d del antiguo monasterio en diversas perspectivas con el fin de que en su día se instale un cartel informativo. No dudé en hacerlo. Disfruto con estas cosas. Este es el resultado y que veremos en un cartel informativo en el yacimiento. Hago constar que es una visión personal de cómo pudo ser con su original distribución y dentro del auténtico paisaje. Es un favor que me satisface hacer a Iván por todo el interés que está demostrando por la historia de Cillaperlata y su patrimonio que para muchos es aún desconocido.
En esta ocasión la culpa la tiene una "hermosa nogala" en el paraje de la Hoz, cercana a la bodega de los frailes, que ha levantado con sus raíces, cual "pluma gay", una enorme losa de apariencia megalítica alisada en su cara interior con pequeñas hendiduras tipo cazoletas y en su cara superior, posiblemente irregular ya que aún está cubierta de tierra y musgo. En el extremo más prominente se aprecia alguna forma escalonada de anclaje, lo que me hace sospechar que pudiera tratarse de un ortostato cubriente a la manera del trilito de Mijaralengua, un dolmen o simplemente un menhir.
Ya en los años 70-80 en la zona de la bodega, unos arqueólogos hicieron un par de catas donde curiosamente apareció, aunque escasa, industria lítica, pero es que fueron dos catas. Mi opinión es que pudiera tratarse de un ortostato descontextualizado y que posiblemente en la zona pudieran encontrarse más. Y me atrevería a decir que el supuesto megalito pudo ubicarse en forma semi-rupestre aprovechando el enorme paredón rocoso donde se encuentra la bodega de los frailes y donde precisamente apareció industria lítica.
A juzgar por la forma de las tumbas (de bañera y ovaladas), y la ausencia de formas antropomorfas se podría datar este yacimiento entre los siglos VII-X. En las laderas que circundan la peña se observan restos constructivos que en algunos casos han sufrido derrumbes, dejando al descubierto restos cerámicos, tejas, una gran piedra tallada de forma peculiar, e incluso una tapa sepulcral de niño. Todos estos elementos me hacen sospechar que constituyo el poblado en torno a la peña donde se ubican tanto la base rupestre de la pequeña ermita como las tumbas. Esperemos que algún día se hagan las prospecciones arqueológicas que lo estudien puesto que nos aclararían la forma de vivir en aquellos oscuros siglos..
Desde lo alto de la peña se divisa un amplio panorama: Frías, la hermosa vega del Ebro, El pico Umión., la sierra de la Llana e incluso La Horadada. También se encuentra muy cerca de las tierras cillaperlatenses.
Estructuras en la ladera
Curiosas formas en el cortado de la peña, no visibles desde la cima.
Gran piedra constructiva tallada
Grabado esquemático de la cabeza de un macho cabrio. Coincidencia natural o intencionada...
Mas estructuras a la vera de la peña
Pequeña tapa sepulcral , posiblemente de la tumba de un niño
Grabado de cruz
Vistas desde la peña. Al fondo a la derecha se encuentra Frías.
Necropolis
Tumba de bañera y al fondo el basamento de la ermita
VIDEO RECOPILATORIO:
ACTUALIZACION:
El día 29 de octubre de 2022 y después de recorrer Cillaperlata y su entorno, nos acercamos a visitar de nuevo este interesante enclave formado por una necrópolis rupestre y el posible poblado a los pies de la peña. La zona donde supuestamente estuvo el poblado, se encuentra más oculta ya que ha crecido bastante la vegetación durante estos últimos años.
En vista de las previsiones de nieve de este finde pasado no quedaba otra alternativa que estar en casa o aprovechar la primera mejoría del tiempo para visitar algún lugar cercano. Como Briviesca se encuentra a poco más de 700 msnm. siempre estamos en ese nivel de inseguridad de no saber si lo que caiga va a ser nieve o agua. De momento parece que quiere animarse y ya nos ha visitado la nieve. Las previsiones para este mes de Febrero son muy optimistas.
Pero tenía un buen motivo para dirigirme al Santuario de Santa Casilda que en poco más de 10 kilómetros, en teoría, nos asegura el blanco meteoro, al encontrarse a casi 1000 metros de altitud. El gran inconveniente de este bonito paraje estriba en que si cae mucha nieve no se puede llegar en coche por tratarse de una carretera "muy secundaria" y "muy poco mantenida" (qué mal suena, jeje) ya que no concluye en ningún núcleo de población.
Por otra parte me es grato comunicaros a todos los que me habéis dado ánimos y energía que he superado con nota el cáncer radical que me extirparon, aunque tenga que llevar un seguimiento y observación durante mucho tiempo. Por eso fui a visitar a la Santa, que, con muy poca fe, me puse en sus manos este pasado otoño, metiendo los pies en el agua del pozo negro como mandan los rituales. GRACIAS... pero también a nuestros médic@s de la Seguridad Social. Hoy precisamente se celebra el día mundial contra el cáncer. Una coincidencia.