Alrededor de Turrientes hay hermosos hayedos con soberbios ejemplares. Sin embargo hay uno que destaca sobre todos ellos. Se encuentra en la confluencia de dos arroyos y tiene un porte majestuoso.
Frente a él uno siente el impulso de rodearlo lentamente observando sus formas de cuento y sus ramas entrelazadas. Es algo casi mágico; también lo es pensar que ha sido testigo en sus tiempos mozos, cuando era un ejemplar terso y espigado, del paso de algún que otro caballero del Medievo, y que en su remanso, si no testigo, compartió igualmente tiempo con cientos de guerras y aconteceres históricos.
El entorno la verdad es que da para muchas ensoñaciones y reflexiones.
Los escasos ejemplares de esta edad que aún existen suelen estar bastante ajados y desmembrados.
Éste sin embargo luce esplendoroso, y tras visitarlo uno le desea larga vida en su pequeño remanso al margen del resto del mundo.
Quizás ese sea su secreto.
(Fuente: Lube)El entorno la verdad es que da para muchas ensoñaciones y reflexiones.
Los escasos ejemplares de esta edad que aún existen suelen estar bastante ajados y desmembrados.
Éste sin embargo luce esplendoroso, y tras visitarlo uno le desea larga vida en su pequeño remanso al margen del resto del mundo.
Quizás ese sea su secreto.
Buenas días tristeza.
![]() |
Haya de Turrientes. Árbol singular que se localiza en la confluencia de dos arroyos, en las estribaciones de los Montes de Oca |
|
En tramos es necesario caminar por un arroyo que hace las veces de "camino" |
De vuelta, una parada en Cerratón de Juarros término municipal al que pertenece Turrientes, comarca de Belorado..
Iglesia en avanzado estado de ruinas de Cerratón de juarros. |
Desvencijado interior de la iglesia |
VÍDEO DEL HAYA DE TURRIENTES:
ACTUALIZACIÓN: 11 de octubre de 2020. Con Kepa B. Ruano.
De nuevo he visitado estos parajes del entorno del haya, pensando en que la encontraría vestida con los colores del otoño, pero tal como sospechaba, me adelanté como dos semanas. Solo las copas de las hayas, las más expuestas al sol, al azote de la rasca o las más desperdigadas comienzan a otoñar. El interior de las zonas más frondosas y abrigadas aún conservaban el verde de sus hojas. Aunque me resultaba previsible, por experiencia personal con otros años, me he dejado llevar por las publicaciones que se hacen en las redes sociales mostrando hayedos en su pleno apogeo colorista, omitiendo el día de la toma. Luego se da uno cuenta que la mayoría de las imágenes no se corresponden con el momento actual o han sido excesivamente editadas.
No obstante lo más importante ha sido la compañía y mi interés por que conociera estos parajes. Al final ha resultado fructífera la ruta y creo que merece la pena insertar unas imágenes y por supuesto, el vídeo elaborado magistralmente por Kepa, que, como siempre, me ha parecido impecable.
![]() |
Cola de caballo. Una de las plantas silvestres más primitivas que se conocen. En la época de los dinosaurios ya existían aunque de tamaño descomunal. |
Hayas, robles y helechos. |
Se aprecia que el follaje aún está verde y aún tardará en cambiar de color. Hay que tener paciencia.... |
Quitameriendas (variedad con tallo) |
Brezos o berezos. Mientras la mayoría tienen las flores marchitas, otros muestran una floración reciente. |
Gallaritas en robles. |
¿Macrolepiota procera. Galamperna.? |
Y POR ÚLTIMO, EL VÍDEO DE KEPA B. RUANO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario