
Gracias a las informaciones tan interesantes relativas al desaparecido castillo de La
Tesla o Monte de la Alegría que el arqueólogo Enrique
Dies hizo en una entrevista en Radio
Valdivielso, estas ruinas de la antigua Ermita de San Juan de
Panizares hubieran pasado desapercibidas para mí.
Pero su interés estriba en que en sus cercanías, según sus investigaciones, existen muchas
posibilidades de que dicho castillo se asentara allí, por su situación estratégica.
No me lo pensé mucho y el día 8 de diciembre de 2011 me acerqué al lugar de marras y allí "me estaban esperando". Lo que queda de la ermita se reduce a un rectángulo que casi ni se percibe a causa de la vegetación. En el centro, aprovechando el material
constructivo, quedan los restos de un refugio de pastores. En su entorno algún trozo de teja.
Pero no es ese lugar el que Enrique
Díes hace referencia, para
el posible asentamiento del castillo de la Tesla, sino otro que está en una elevación gemela situada más al oeste y que hace atalaya tanto a la entrada del valle de
Valdivielso desde Cereceda, como a todo lo largo del mismo.
No fue buen día el elegido porque la espesa niebla estuvo jugando conmigo.
La abundante vegetación de monte bajo hace muy difícil transitar por la atalaya, pero a pesar de todo me paseé como pude entre la maleza. Si es cierto que en el frontis de la ladera parece que existen montículos alineados de piedras más o menos grandes, de forma caótica, pero tuvo que
estár ahí.
El control que se tiene desde ese punto, en mi opinión, presenta puntos ciegos sobre el acceso del valle desde Cereceda por dos razones. Tanto la carretera que bordea la presa de Cereceda, como la misma presa, lógicamente no existían en el medievo. La orografía interna de la presa "en vacío" resulta profunda y abrupta. El
Ebro bajaría muy profundo y alegre por esos pagos y su visión desde la atalaya del supuesto castillo sería dificultosa.
Pero es una opinión mía muy atrevida, sin ninguna pretensión de quitar voluntades. Más me inclinaría porque esa ubicación del supuesto castillo estuviera en el alto del pueblo de Cereceda y hasta cierto punto más lógica en cuanto a control progresivo desde
Cuevarana. Incluso he llegado a pensar que ese castillo de la
Tesla estuviera ubicado en "Las mal llamadas
cuevas de los Moros" donde se tiene un control del valle en forma central, pues curiosamente la zona baja de esas cuevas se la denomina
Socastillo, y me recuerda mucho una situación similar a la que viví con motivo de la
Ermita Castro de Santa Ana, ya en
Oña. Elucubrar es fácil y la ignorancia muy atrevida.
No me quiero olvidar de esa piedra antiquísima que existe en una ventana de un edificio del mismo Panizares , a ver si alguien descifra su significado y su antigüedad. Me refiero a la imagen del principio.
Panizares:

Refugio de pastores dentro de las ruinas de la ermita:

Vistas desde la atalaya donde presuntamente estuvo el Castillo La
Tesla:
VIDEO RECOPILATORIO:
11 comentarios:
Hola Zalez : no tenia ni idea del castillo , ni de la ermita , a pesar de haber estado varias veces en Panizares .En fin es todo un lujo lo bien que nos documentas de estos vestigios del pasado .
Un abrazo
Una vez mas ZáLeZ te subes a los altos en busca del desaparecido Castillo de La Tesla y Ermita de S. Juan de Panizares para indagar en sus vestijios y sus Historias.
Gracias por descubrirnos lugares mágicos donde vivieron nuestros ancestros.
Hola Zález, mas lugares para visitar que propones, jajajaja. Me pasa como a Mejora que no sabia de la existencia del castillo ni de la ermita, así que tendré que seguir tus pasos como otras veces, para conocer el entorno mas cercano, jajajaja.
Un abrazo
Hola Mejora:
Lo del desaparecido castillo de la Tesla lo ignoraba hasta que los de Radio Valdivielso me comentaron una entrevista que hicieron a dicho arqueólogo. Aunque mucho antes, cuando comenté lo del castillo de Cuevarana, algo me decía que en su entrada (Cereceda-Panizares) debería existir uno subsidiario, pero era por simple lógica.
De todas formas también habla de muchas cosas más, que se pueden escuchar desde la página de Radio Valdivielso.
Los restos de la Ermita , como la piedra antigua de la fachada, y otros tantos.. están incluídos en el Catálogo de bienes integrantes del Patrimonio Arqueológico de la Merindad de Valdivielso, disponible en internet. Así es que no es tal mérito, jeje.
Un abrazo,
Hola Fernando:
...en estos sitios es donde disfruto muchísimo. (No hay caminos, jeje).
Como no veo en tu blog a los que sigues, sería imperdonable que no lo hicieras con mi paisano "Mejora" porque del Camino de Santiago , vía Bayona, sabe un rato. Así es que te aconsejo te hagas seguidor.
Un cordial saludo,
Abi:
Pues a ver cuándo visitas estos lugares y así nos los enseñas con tu objetivo que seguro que disfrutaremos de tu buen hacer.
Un abrazo,
Hola ZáLeZ, pues gracias por tu consejo que seguiré ahora mismo, ayer me hice "Seguidor" de los 2 Blogs de Abi y ahora mismo me haré del de Mejora, para alli boí, ya te contare
Hola Zález, dices que no ves el resto de las imágenes en mi blog, en realidad es que están escondidas, jejejejeje. Tienes que pinchar en la parte de abajo de la foto que se ve o del PDF en este caso, donde pone: Pincha aquí para seguir con el reportaje >>> y se despliega toda la entrada.
Un abrazo
Hola Abi:
Decididamente soy un inútil total. Me sale sorry, iexplorer no soportado, pero no veo nada más para continuar, pero he conseguido descargar el PDF y solo veo una página.
De todas formas, gracias,,
Un abrazo,
La verdad es que en toda esa zona, yo haría un castillo si estuviese en el medievo. Todo la zona se da para ello. Panizares es un pueblo muy bonito...
Hola Temu, Panizares con toda seguridad es el pueblo más antiguo de Valdivielso, posiblemente fue en sí, una fortaleza como se puede comprobar encima del borde rocoso donde se asienta que incluso se aprecian trazas de cubos y erosiones escalonadas en la roca. Esto es al margen del paraje que os muestro. Pero encima se encuentra en un lugar fantástico, con esas formaciones rocosas de Los Cuchillos como fondo de escenario.
Saludos,
Publicar un comentario