miércoles, 2 de abril de 2025

Bilbao en el recuerdo. Harrijasotzaileak. Levantadores de piedra. La IA como herramienta para imágenes de baja calidad.


A partir del año 1996 solía ir mucho a Bilbao para divertirme y fue allí cuando conocí a Iñaki que fue mi pareja durante 22 años.  Han pasado 7 años desde su partida y me apetece recuperar los recuerdos de esos primeros años transcurridos en la capital vizcaína. Por entonces me regaló una videocámara  y me aficioné a grabar bastante por Bilbao y "cercanías".

  En aquel entonces Iñaki tenía una buena amistad con un levantador de piedra de su mismo barrio (Bolueta), quien intentó convencerle para que practicara este deporte rural pero no prosperó la idea. No obstante tuve ocasión de verlo una vez en plena faena. Este amigo nos tenía al corriente de los eventos de este deporte rural vasco para que fuéramos a grabarle de vez en cuando. Yo encantado porque disfrutaba mucho en estos eventos de exhibiciones deportivas vascas que forman parte de la cultura de Euskal Herria. 

     Aunque he podido recuperar un par de CDs viejos de esta temática, la calidad de los vídeos, al estar transformados al estándar de la época (VCD: Vídeo CD) es muy mala. El vídeo relativo a Pamplona se encontraba con mejor resolución por lo que solo ha sido necesaria una pequeña mejora digital.  Pero con la llegada de la IA he pensado en extraer y recuperar diversos fotogramas,  restaurándolos, reescalándolos, recortándolos y mejorándolos, aplicando y combinando diversas IAs. 

     El resultado, para mí, ha sido muy satisfactorio. Aunque como contrapartida, a veces la acción de la IA desvirtúe las facciones que nos hacen identificar a la persona real, y sea difícilmente reconocible. 

     Por otra parte he intentado que las personas que aparecen de fondo, estén lo más desenfocadas posible y no reconocibles, no solo para centrar toda la atención al personaje sino porque muchos eran menores (aunque ahora sean adultos). En estos últimos años Pedro y yo,  hemos tenido un par de problemas al aparecer menores en nuestras grabaciones. El último, en los carnavales del Zamarrón y Cachibirlo en Poza de la Sal, ya que tuvimos que desechar varias secuencias porque la persona a cargo de un menor "disfrazado" nos advirtió que no podía aparecer en ningún medio, redes inclusive. Razón por la cual evitamos en lo posible festejos públicos de este tipo. 

Al final me ha venido muy bien el haber experimentado y practicado con diversas IAs durante un par de meses, tal y como he mostrado en entradas anteriores. Hay que estar pendiente de los resultados ya que en ocasiones, si te pasas con el factor Creativity Strength" (fuerza de la creatividad) interpreta ciertos objetos borrosos cayendo en la "pareidolia" e interpretando otras cosas que no tienen nada qué ver con el fotograma original y resultan a veces inquietantes y fuera de lugar. 

   Las ubicaciones han sido en el barrio de Atxuri; en Bilbao (Estación de Abando y en el Arenal),en Pamplona (en San Fermín) y también en diversas localizaciones que ya no recuerdo.

  En aquel tiempo este deporte rural creo que vivía su máximo esplendor con figuras como Iñaki Perurena, su hijo (los comienzos), Goenatxo, Zelai, Saralegi...

 Y he aquí el resultado de unas cuantas horas de trabajo intentando que todo quede perfecto, "tal vez demasiado perfecto e idealizado" pero el fin último lo merecía. 

Atxuri-Bolueta






Estación de Abando, en Bilbao. Piedra bola.

Piedra cúbica. El fotograma tenía tan malísima calidad que
solo he conseguido una imagen que parece
más una acuarela mal hecha. 

Piedra cilíndrica.

Echando polvo de magnesio o tiza para mejorar el agarre.
 (Ha quedado demasiado "barroco") pero me gusta.

El Arenal (Bilbao)

Arrastre de piedra con bueyes
al lado de El Arenal)

Los “Joaldunak" navarros amenizando 
en las cercanías de El Arenal.

La txalaparta no podía faltar.

En San Fermín, Pamplona. Sin necesidad de
 intervención de la IA.

En Pamplona.

En diversos pueblos de Vizcaya las que siguen
a continuación  (la memoria me falla...).




La única vez que conseguí verle de esta guisa, 
pero ahí queda para la posteridad.


- A la memoria de Iñaki Ugarte Telletxea.-
-Iñaki Ugarte Telletxearen oroimenez-

miércoles, 26 de marzo de 2025

Fresno de Rodilla y el túmulo campaniforme de la Brújula.

 


    Fresno de Rodilla destaca por ser una localidad a gran altitud (977 msnm) por lo que son frecuentes las nevadas. Está ubicada en el límite de la cuenca del Duero, con la cuenca del Ebro. En su casco urbano podemos contemplar su iglesia parroquial en advocación a San Román,  construida entre los siglos XV y XVI. En el año 2012 sufrió un gran incendio que destruyó parte del retablo barroco, una virgen románica y la imagen del santo de la localidad, San Román. 

A 2,5 Km. se localiza el túmulo campaniforme de la Brújula ubicado entre Tritium Autrigonum y Fresno de Rodilla. Se trata de un monumento funerario de la prehistoria reciente, enmarcado al final del período Campaniforme. (1.590-1.620 a.C). Así  constaba, junto con mucha información, hace más de 12 años en los paneles informativos del megalito. Lamentablemente hoy, tal como hemos comprobado, toda la información  de los carteles ha desaparecido por la erosión  de la dura climatología  de la zona y se encuentran borrados totalmente. También se ha producido un gran cambio estético en el túmulo. Han crecido argomas y hierbas lo cual ha ocultado el cinto de piedras que rodeaba el túmulo. 

   Por suerte conservo toda la información de los paneles así  como fotos que dan una idea del cambio físico sufrido.

  Este lugar se encuentra muy cerca de Tritium Autrigonum y  justo al lado de  la calzada romana Italia, la cual  se percibe perfectamente  en forma elevada y rectilínea sobre el terreno en un gran trecho, pero tapizada de hierba.  Desde Fresno, además, partía un ramal de calzada que llegaba hasta la  ciudad de  Auca (en "algún lugar" de los Montes de Oca).   
Iglesia de San Román.




Fresno de Rodilla y al fondo el Ibérico norte.



El túmulo actualmente.


La cista del túmulo hace 13 años.

En la actualidad.



El túmulo actualmente.

El túmulo hace 13 años.

Los carteles se podían leer.

Hoy, no se aprecia nada en los carteles.

Hace 13 años toda la información en los carteles.



    VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

miércoles, 19 de marzo de 2025

Briviesca enero del 2003. Otra nevada histórica.

 


El año pasado publiqué una antigua nevada histórica de enero de 1978. Este año toca otra acontecida en enero del año 2003.

   El cambio climático hace que cada año que pasa, son cada vez más raras este tipo de nevadas con fundamento en cotas medias-bajas. Actualmente denominamos gran nevada a espesores de 5cm. o 10 cm. cuando hace muchos años nos parecían algo muy normal.  

C/ Eras de Burgos.

c/ Eras de Burgos


El Ferial.


c/ Las Cortes.

Avda. RR.CC con calle Medina.

Avda. RR.CC.

Plaza de Santa Casilda.

c/ Mayor.

c/ Medina.

casa palacio de los Torre.

Plaza Mayor.

c/ Mayor.

Calle Santa Baría Encimera.

Puente de la Epitafia.




Plaza Mayor.

Avda. Juan de Ayolas (Taconera)

Vista con mucho zoom. Cameno y al fondo los Obarenes.

Recuerdos de esas fechas.

  VÍDEO ELABORADO POR KEPA. B. RUANO: