Aprovechando el Programa de Apertura de Monumentos 2025 (Junta de Castilla y León), nos acercamos a San Zadornil para visitar su iglesia románica.
Pequeña historia de este lugar. El origen de San Zadornil podría haber sido un pequeño monasterio, San Saturnino de Unceca, del que hay constancia desde finales del siglo IX, relacionado con el obispado de Valpuesta. San Zadornil aparece citado en un documento de Fernan González del año 955. En 1290 fue entregado a Salinas de Añana por Sancho IV. El libro Becerro de las Behetrías, de mediados del siglo XIV, incluye a "Sant Sadornil" en la Merindad de Castilla Vieja, como lugar de Pedro Fernández de Velasco.
Volviendo al interés principal de esta excursión, nos acercamos a la iglesia de San Saturnino para realizar la visita y nos encontramos con que estaba cerrada, pese a que en teoría en ese horario se esperaba que estuviera abierta. Hay que señalar que en otros monumentos que hemos visitado dentro del ya mencionado Programa de Apertura de Monumentos, estos se encontraban abiertos dentro del horario indicado en el folleto del programa, por lo que nuestra sorpresa fue grande. Afortunadamente, nos encontramos con una pareja que acababa de visitarlo y nos informaron de que para realizar la visita interior había que acudir a solicitar la llave en la Casa del Parque o Centro de Recepción de Visitantes de la "Metrópoli Verde", que es como se denomina allí al entorno natural que rodea a San Zadornil. Así pues, tras conseguir esa llave, pudimos por fin cumplir nuestro propósito.
En relación con la iglesia de San Saturnino, se puede comprobar que es románica casi en su totalidad, incluida la torre, habiéndose suprimido tan sólo el ábside o cabecera original. Dada su sencillez parece corresponder a mediados del siglo XII (año 1150), sin que se pueda precisar más.
Es un templo de una nave, cubierta con bóveda de cañón apuntado, reforzada por arcos fajones que descansan sobre pilastras con columnas adosadas. Sus capiteles son muy macizos, adornados solamente con volutas.
El primitivo ábside románico fue sustituido por el actual, quizá del siglo XVII, que comprende también un crucero.
El arco de entrada a la iglesia está formado por varias arquivoltas sostenidas por columnas con sencillos capiteles que representan vegetales, animales y rostros humanos, muy propios de la segunda mitad del siglo XII.
Al pórtico se accede por otro arco románico sencillo; contiguo a él se halla otro arco más que sirve de acceso a la torre; ambos parecen haber sido traídos de otro sitio y puestos posteriormente. También es románica la ventana abocinada que se abre a los pies de la iglesia.
Lo más valioso y destacado del edificio es sin duda la torre, del típico modelo cuadrado del románico rural burgalés. Sobre la parte inferior, maciza, se alzan dos cuerpos en los que se hallan las ventanas. Algunas de éstas han sido rotas posteriormente para colocar las campanas. En el primer cuerpo las ventanas son simples, mientras que en el segundo son dobles o geminadas, con una columna central. En los capiteles de las columnas aparecen algunos rostros humanos.
Por encima de todas las ventanas queda una hilera de canecillos adornados con vegetales, caras y una cuba.
El edificio fue declarado "Bien de Interés Cultural con categoría de por la Junta de Castilla y León el 28 de Mayo de 1992.
(Datos entresacados de un artículo del catedrático de Arte D.Salvador Andrés Ordax).
Arquitectura popular.
La emblemática Peña Karria se divisa desde el pueblo.
La iglesia en su conjunto.
La torre es el elemento románico más destacado.
Panorámica.
Ventanas de la torre.
Pórtico.
Portada.
Capiteles del lado derecho de la portada.
Capiteles del lazo izquierdo de la portada.
Desde dentro del pórtico.
Ya, en el interior del templo.
Retablo Mayor de San Zadornil de estilo romanista con influencias herrerianas (s. XVI-XVII).
Tras visitar la necrópolis de Argiñeta tocaba callejear por Elorrio con nuestro guía "personal" para conocer la localidad ya que tiene mucho que ofrecer.
La villa de Elorrio, fundada en 1356 en la comarca del Duranguesado (Bizkaia), tiene una historia ligada a la agricultura, la ganadería y la industria metalúrgica de las ferrerías. Su prosperidad, especialmente entre los siglos XVI y XVIII, se refleja en su rico patrimonio arquitectónico, con numerosas casas-torre y palacios que le han valido el título de "conjunto histórico-artístico".
La figura más destacada de Elorrio es San Valentín de Berriochoa, quien es el patrón de la villa. Es considerado el segundo patrón de Vizcaya y de la diócesis de Bilbao, después de Ignacio de Loyola. Nació en Elorrio en 1827 y se convirtió en obispo de Tonkín (Vietnam). Fue martirizado en 1861 y posteriormente canonizado por el Papa Juan Pablo II en 1988. Su casa natal, la cual se puede visitar, es uno de los puntos de interés más importantes de la localidad, y su figura es un pilar fundamental en la identidad y las festividades de Elorrio.
La basílica o iglesia de la Purísima Concepción es el monumento más destacado del patrimonio artístico de la villa y uno de los más sobresalientes de la arquitectura religiosa renacentista en todo el País Vasco.
Elorrio además es conocida como "la villa de los palacios" debido a la gran cantidad de edificios señoriales que alberga en su casco urbano. Muchos de estos palacios, de estilo renacentista y barroco, están adornados con escudos de armas que simbolizan el poder y la riqueza de las familias que los mandaron construir.
Los cruceros, o cruces de piedra, son otro elemento característico del paisaje de Elorrio. Estas esculturas, a menudo situadas en encrucijadas de caminos o en los límites de la villa, tienen tanto un valor religioso como simbólico.
Basílica de la Purísima Concepción.
Torre barroca de la basílica.
Pórtico gótico de la Basílica.
Retablo mayor, barroco.
En partes.
Grandiosa bóveda.
Mausoleo de S. Valentín de Berriochoa.
Casa Urkizu S. XVII.
Palacio Arabio. Renacentista.
Puerta del Rosario. S. XX
Portal del Campo.
Palacio de Arespakotxaga y Portal del Campo.
Crucero de Santa Ana. S. XVI.
Palacio Urkizu. S. XVIII.
Errebonbilloa. S. XXI.
Palacio Urkizu Iturbe. S. XVII.
Palacio Arriola. S. XVII. Casa natal de S. Valentín de Berriochoa.
Escudo del palacio de Altzerreka-Mendiola. S. XVII.
Escudo del palacio de Lekerika Otsa. S. XVII.
Palacio Otsa.
Crucero de Kurutziaga. S. XVI.
Fuente y Crucero de San Juan. Al fondo, el Palacio de Urkizu "Tola". S. XVII. Hasta aquí llegamos y de vuelta en buena compañía. Un finde estupendo.