Páginas

martes, 23 de agosto de 2016

Interior de la ermita románica de San Pantaleón de Losa . "Pero no era mi propósito ni mi único motivo..."

Dragón devorando a un hombre

Hace ya varios años que visité la ermita románica de San Pantaleón de Losa y me dejó obnubilado. En aquella sazón me tuve que conformar con la contemplación del exterior del templo, motivo más que suficiente para saciar mi atracción por estos maravillosos monumentos románicos que tenemos en la provincia de Burgos. 

San Pantaleón de Losa desde lo alto.

De nuevo he regresado pero mi intención, esta vez, ha sido otra "más misteriosa". Mi interés radica en un descubrimiento reciente que un amigo del Facebook mostró en su muro y que tiene relación con su enigmático y hermoso entorno. 

Pero la casualidad salió a mi encuentro cuando !oh sorpresa!, la ermita estaba abierta al público y pude por fin visitar su interior que, como era de esperar, superó mis expectativas. 

Esta fue la razón por la cual me llevó de nuevo a estas enigmáticas y hermosas tierras del valle de Losa:  "Hay ojos que nos observan desde tiempos muy remotos".

Por de pronto, os invito a "planear" por el interior de la ermita y de su edificio anexo posterior construido en estilo gótico. No os defraudará (Ver vídeo).





El gato simboliza al diablo. En el capitel, dos grifos.

Cúpula sobre cuatro arcos apuntados

Máscarón con muchos detalles.

Desde la divisoria entre la nave románica y la nave gótica adosada

Cubierta del sepulcro de San Pantaleón donde se aprecian  las huellas de una costumbre ancestral que consistía en  rascar la piedra para  curas de ganado o bien para mezclarlo con tostones de pan. 

Baldaquino gótico en piedra que cubre el sepulcro

Pinturas aparecidas en un muro que representa las Navas de Tolosa. A la derecha existe una reproducción de uno de los motivos que se encuentran poco definidos.

Grifo escondido en la unión entre la ermita románica y el adosado gótico, en su parte exterior
    VÍDEO. Planeando en su interior: 

6 comentarios:

  1. Estupendo reportaje.
    Un saludo, José Luis

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias José Luis.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  3. Sin lugar a dudas muy bueno no solo el reportaje, también todas las fotos. No sabes cuantas veces hemos pasado por allí y cada vez nos decimos “la próxima nos llegamos” ahora, como siempre, tú nos has motivado aún más.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, eso de que Las Merindades pertenecían a Oña (supongo que se referirá Vd. al Monasterio de San Salvador) no deja de ser una boutade, camarada.

    ResponderEliminar
  5. Hola Bárbara:
    El inconveniente es que hay que acceder por un camino empedrado hasta los pies de la ermita y si subes en coche y hay otro que baje, es complicado. Pero merece la pena verlo. Saludos,

    ResponderEliminar
  6. Hola José Luis Pedrero: No era necesario matizar que me refería a las propiedades del Monasterio de San Salvador, era obvio, pero tú, como siempre, tan mordaz. Todo el mundo lo ha entendido.

    ResponderEliminar

Todos los comentarios serán bienvenidos, incluso si no estuvieras de acuerdo con lo expuesto, pero aportando una explicación. En todo caso procura ser respetuoso. En ningún caso podrás opinar de forma anónima.